¿Por qué el Diplomado de Investigadores Descalzos?

El movimiento social en Oaxaca cuya expresión más visible se dio en el año de 2006 conllevó una masiva organización social que nadie pudo prever. Desde diversas teorías se ha intentado interpretar este movimiento de movimientos. Consideramos necesario contribuir a entender esta diversidad de reflexiones y, sobre todo, a investigar más a fondo sobre la propuesta de asamblea que ha servido como punto de encuentro a las diversas expresiones sociales y políticas que se han reunido en el seno este movimiento.

El movimiento de los pueblos de Oaxaca encontró en el método de asamblea -para muchos en el nombre de la APPO- su forma natural de organizarse para luchar y vencer, esto ha sido consecuencia natural de la experiencia asambleísta que prevalece en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad, como las colonias y los sindicatos obreros pero, sobre todo, en donde la experiencia es más radical y profunda: en las comunidades de los pueblos indios.

Creemos que debemos limpiar nuestras miradas para examinar con rigor lo que somos y para conocer las características más significativas de nuestros movimientos y de los caminos que creemos necesarios recorrer para crear otra sociedad. Necesitamos dar forma a los nuevos planteamientos teóricos y políticos que coinciden con los desafíos actuales. Y para esto nos proponemos:

Propósitos
· Realizar una reflexión sistemática sobre la situación económica, social y política de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con énfasis en los movimientos sociales autónomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado. O que van más allá del poder de arriba.
· Discutir, analizar conjuntamente diversas propuestas de transformación.
· Explorar la naturaleza y características de los modos comunales y conviviales de vida (campo-ciudad) en el contexto oaxaqueño.
· Animar a la construcción de consensos para acciones conjuntas. Unidad en la diversidad.
· Contribuir al debate público de los temas asociados con la transformación profunda de Oaxaca.

Medios
1. Organizar un esfuerzo de investigación sistemática, basado en el acopio de información y la documentación en la base social, principalmente en pueblos, colonias, barrios y comunidades del estado de Oaxaca, realizándolo en el marco de las interacciones con las organizaciones sociales y espacios y sectores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO) y del movimiento social en general que se visibilizo a mediados del 2006.
2. Organizar durante dos semestres, sesiones quincenales de reflexión, de 5 horas cada una, con la participación de activistas sociales, académicos comprometidos, dirigentes sociales y autoridades tradicionales, entre otros. Dichas sesiones tendrán forma de diplomado, a realizarse a partir del domingo 10 de agosto, a las 11 am.
3. Hacer públicos los diversos planteamientos a través de todos los medios posibles, auditivos, visuales e impresos.

Resultados esperados
· Caracterización y documentación, desde la base social, de los movimientos sociales en Oaxaca.
· Identificación de sus principales tendencias y propuestas.
· Acopio y publicación de iniciativas de transformación.
· Participación en el debate público para la construcción autónoma.
· Diseminación y publicación por medio de audios, videos e impresos de las iniciativas desde la base y las problemáticas existentes para su aplicación concreta.
· Contribuir a la construcción de iniciativas autónomas desde la base social.

PROGRAMA DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Tendremos sesiones de discusión y reflexión cada 15 días durante un año con distintas autoridades indígenas, activistas sociales e intelectuales comprometidos.

Dichas sesiones se complementaran con talleres teórico-prácticos. Los cuales se agendarán conjuntamente con los participantes.

TEMAS PRINCIPALES

· Introducción al contexto Oaxaqueño- (10 de agosto)
- Ponencia, “Autonomía y comunalidad en Oaxaca” impartida por Benjamín Maldonado, antropólogo y estudioso del magonismo en México.

· Presentación de participantes en el diplomado y acuerdos de logística y organización (23 o 24 de agosto)

· El método de reflexión en la acción. Cuestiones teóricas y prácticas. - Gustavo Esteva (6-7 septiembre)

· Experiencias Oaxaqueñas
- La COCEI-1974-1987, ODRENASIJ en la Sierra Norte, ASAM en la Mixe, La sección 22 del magisterio, El municipio Autónomo de San Juan Copala, entre otros.

· El contexto oaxaqueño.

· Naturaleza y características de la APPO y los movimientos sociales.

· El contexto nacional. Naturaleza de la crisis política y las opciones de resolución.
- El zapatismo
- Experiencias de luchas por la autonomía en México: Los caracoles zapatistas, La policía comunitaria de Guerrero, La cooperativa de Euzkadi, El Congreso Nacional Indígena, El ejercito de Mujeres Mazahuas.
- La otra campaña
- El movimiento lopezobradorista
- Otros.

· El contexto mundial.
-La crisis del imperio y del modelo neoliberal.
- La desglobalización y los movimientos antisistémicos.
- La guerra mundial del capital.
- Perspectivas.

· Experiencias latinoamericanas
- Experiencias de autonomía y poder popular en América Latina: MST de Brasil, Piqueteros de Argentina, CONAIE en Ecuador, Bolivia y las luchas desde las bases, La experiencia de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua.

· Las luchas democráticas actuales: formal, participativa, radical.

· Las opciones políticas:
- Reformas del régimen político actual
- Ajustes en las políticas actuales
- Nuevo modelo de política económica y social
- Reformas legales e institucionales
- Nuevo régimen político
- Variantes social-demócratas del capitalismo
- Variantes socialistas
- Variantes más allá del capitalismo y el socialismo

· La perspectiva indígena y el pluralismo radical.

· Naturaleza y características de la fuerza constituyente y su asamblea.

· El significado actual de la autonomía y la construcción horizontal de la sociedad.

· La crítica de las ideologías e instituciones como práctica radical de transformación.


SESIONES FECHAS POR DEFINIR

· Experiencias históricas en México
- Revoluciones interrumpidas en México: La independencia y la revolución mexicana.
- El movimiento del 68

· Otras Experiencias históricas
- Experiencias históricas de revoluciones sociales en Europa: La guerra civil española y la comuna de parís.
- Guerrillas latinoamericanas


TALLERES

*.- Periodismo comunitario.

*.- Edición de video.

*.- Sistematización de bancos de información

*.- Geopolítica

*.- Formación de consensos

*.- Diseño Grafico por computadora, ( Revistas, periodicos, fanzine, etc)

*.- Producción radiofónica

*.- Serigrafía

*.- Encuadernación

TALLER PERMANENTE. Durante todo el año estaremos explorando la investigación descalza con las herramientas metodológicas teórico-practicas de la reflexión en la acción.

Nota importante: En estos momentos nos encontramos confirmando a los ponentes y ajustando las fechas a sus posibilidades de estar presentes. Algunas participaciones serán a través de videoconferencias o de documentales. La mayoría de ponentes participarán físicamente o iremos a sus comunidades. Entre los invitados y posibles asistentes tenemos contemplados distintos investigadores, activistas, intelectuales y/o autoridades comunitarias de Oaxaca, México, América Latina y Europa.

4/11/08

Relatoría sesión del Diplomado en Tlahuitoltepec

4ª SESIÓN

DIPLOMADO “REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN”

de l@s Investigador@s Descalz@s

El día 27 de septiembre un grupo de compañer@s del Diplomado de los Investigador@s Descalz@s “Reflexión en la Acción”, nos dimos cita en la Col. Reforma a la altura del Estadio de Beisbol para trasladarnos a Santa María Talhuiltoltepec, Sierra Mixe, y escuchar de propia voz de las autoridades indígenas el proceso que esos pueblos viven.

La plática con el Presidente Municipal, Don Palemon, duró aproximadamente 3 horas y fue muy amena, no sólo por lo sustancioso de su contenido, sino por la forma que tomó (estuvimos tod@s sentad@s en círculo y se desarrollo en forma de plática). Comenzó por una breve presentación de cada un@ de nosotr@s, incluido la propia autoridad del pueblo; luego, Don Palemon comenzó a platicarnos la experiencia de su pueblo en el proceso de defensa y reafirmación del modo de vida propio de las comunidades indígenas mixes, lo que ell@s llaman comunalidad, y que a su entender implica una serie de conceptos: la cultura que es vivida como identidad y dignidad, la economía comunal, comprendida como un modo de sustentabilidad autogestiva y la educación propia, sobre la base del principio que llaman “wejën kajön”; en otras palabras la tierra y el territorio como manifestación de la vida misma, el trabajo como tequio (trabajo al servicio de tod@s) o, en palabras de Don Palemon… “yo solo no puedo, no soy, podemos y somos, eso sí”, el pueblo como expresión de humanidad y la comunicación como diálogo entre iguales como condición para que seamos.

Puesto que la comunalidad abarca todos los aspectos de la vida comunitaria indígena, el que ahora funge como Presidente Municipal nos habló del sistema de cargos, del proyecto educativo que están promoviendo desde la óptica de la “wejën kajën”, de los proyectos productivos comunales, de las creencias “religiosas” que ell@s viven, de los retos y peligros que están enfrentando (la dinámica en que están entrando las nuevas generaciones, la migración, los vicios que traen algun@s de los que estudian o que son maestros, lo que está generando el dinero del estado, etc.) y de los modos en que van resolviéndolos. Del mismo modo, nos habló un poco de historia y de su lucha por teorizar su práctica, generando al mismo tiempo una “ciencia” y una “educación” propias.

Veamos:

1.- Sobre el sistema de cargos y la Asamblea.

Don Palemon nos comenta que el sistema de cargos es obligatorio y gratuito, al mismo tiempo que se trata de un servicio comunitario circular no ascendente. El cargo dura 1 año, (antes era de 3, al menos en lo que respecta a los cargos principales: Presidente Municipal, Síndico y Alcalde), debido fundamentalmente a la cuestión económica, ya que es difícil aguantar más tiempo, pues no hay remuneración alguna, y el sustento en el hogar es “asunto personal”. No es ascendente sino circular ya que no se adquiere con ellos ni un estatus social diferente al del resto de la población, ni mucho menos un nivel económico mejor al que se tenía antes del cargo; el que ocupa el cargo, concluyendo su responsabilidad se reintegra a la comunidad y vive igual que los demás. Además, apunta que no hay un lineamiento que te indique que primero es este cargo y después es aquel, o por lo menos no es rígido, pues muchas veces estás ocupando el cargo de Alcalde sin haber pasado por dos anteriores, entonces lo que sucede es que después que terminas el cargo mayor, la comunidad te da algún otro que está antes, y no hay ningún problema.

Algo muy importante que nos comenta Don Palemon es que para ocupar los cargos (sobre todo los principales) la gente evalúa la disponibilidad al servicio de las personas posibles, no es así nada más porque sí y ya.

Pese a que las autoridades designadas tienen un peso fuerte en la vida y desarrollo de la comunidad, aquí es la comunidad la que decide en Asamblea, aunque –insistió- esto depende mucho de quien está en los cargos entre cuyas funciones esta convocar a las asambleas. Lo mismo con el recurso que llega del Estado, se informa a la Asamblea y ésta decide en qué se gasta y cómo se ha de administrar.

En este sentido, el compa Rubén comentó el contraste que se presento en lo que se llamó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, ya que en ésta privó mucho la tendencia a los protagonismos y los autoritarismos personales o de grupo y/u organización. Muy distinto sucede, dijo, con las Asambleas comunitarias, pues en éstas la colectividad y la individualidad son una dualidad donde sus dos partes, más que estar en permanente contradicción, se complementan. Esto mereció también una reflexión profunda y crítica de Don… pues apunta que en las comunidades, y particularmente en Tlahui privaba el consenso, es decir, el acuerdo verdadero y absoluto que emerge de los diferentes pensamientos. “Nuestros abuelos cuentan –apuntó- que en las asambleas era una habladera y que éstas no se terminaban hasta que no estuvieran todos de acuerdo en algo; ahora no, ahora por ‘ahorrar’ tiempo lo que se hace es ‘haber, quienes están de acuerdo con esto, quienes no’, y lo que se hace es dividir, dividir a la comunidad. Y eso lo trajeron los maestros…” Entonces, habrá que trabajar para retomar esa concepción del consenso nacido del diálogo sincero entre iguales (y, al mismo tiempo, diferentes).

El Consejo de Ancianos es otra figura muy importante en la Comunidad, ya que se trata de un órgano consultivo, que emite su opinión (en base a la experiencia) sobre asuntos trascendentes de la vida comunitaria (problemas de linderos, asunto del tequio, etc.). Los miembros de éste consejo han pasado, necesariamente, por todos los cargos, incluidos los principales, Presidente Municipal, Síndico y Alcalde (representante de la comunidad). La Asamblea General tiene la última palabra. Sin embargo, hay problemas en lo que a éste cargo se refiere…

Es importante anotar que, a decir de Don Palemon, las mujeres comienzan también a tener cargos, por ejemplo a partir del año pasado se nombró una auxiliar del Presidente Municipal. Y esto, dice, es camino que van abriendo las propias mujeres, sobre todo las que han salido a estudiar, y la comunidad lo va apoyando.

Algo que hay que remarcar es que, de acuerdo al testimonio de Don Palemon en la comunidad de Tlahui los Partidos Políticos no tienen lugar, no son necesarios ni deseados, pues como hemos visto la comunidad vive en comunalidad, con su propio sistema de gobierno y concepción de poder donde ni lo uno ni lo otro se encuentran escindidos de la comunidad, son simplemente expresiones –como otras- de de la comunalidad que se vive. El poder es social, está en la comunidad y nada tiene que ver con el “poder-dominación” de la cultura occidental. No tienen necesidad de ellos, pero tampoco se cierran a dialogar con los que así lo solicitan. Es cierto, nos comentaba, que todos los Partidos Políticos están muy interesados en establecer allí sus centros de operación en la región, porque Tlahui tiene una gran autoridad moral frente a las otras comunidades de la región, lo cual responde a la organización comunitaria tan fuerte que tiene. Estamos viendo si los dejamos, dice…

2.- Proyectos productivos comunales.

A la pregunta de cómo regulan el asunto de sus recursos naturales y si no han tenido amenazas recientes de gente externa, como empresas, que quieran arrebatarles esos recursos, Don Palemon nos comentó que ellos están promoviendo una economía comunitaria basada en “empresas comunales”, a fin de aprovechar lo que tienen pero sin lastimar a la madre tierra y fuera de la lógica del lucro y el negocio. Tienen ya funcionando una envasadora de agua y una adobera y otros proyectos que están buscando el modo de comenzar, como el que les permitirá aprovechar más y mejor la pera. Algo en que hizo hincapié, es en que estos proyectos los ven ligados al proyecto educativo que también están trabajando y enmarcados en una visión de “desarrollo” diferente a la que promueven los gobiernos y los partidos políticos. Se trata de un desarrollo que beneficia a toda la comunidad y que no agrede al medio ambiente…

Es de resaltar que Tlahuitoltepec es una comunidad que se dedica fundamentalmente a la agricultura, siembra de maíz, calabaza y algunos frutales (como durazno y pera). Y buscan que los miembros de la comunidad sigan sembrando su tierra, aunque rinda poco, ya que se trata también de un asunto cultural y de reivindicación de su modo de vida.

Es cierto que en algún momento tuvieron problemas con gente externa que quiso venir a apropiarse sobre todo de los recursos minerales que hay en la zona, por fortuna la comunidad no lo permitió. De ahí nació la CODREMI y luego la ASAM (Asamblea de Autoridades Mixes) y el proceso de lucha que emprendieron los mixes por la defensa de sus recursos y territorio, lo mismo que por su cultura. Ahora no hay tal problema, al menos no por el momento…

3.- Sobre sus creencias y su cultura.

Sobre este tema, el abordaje también fue alentador e importante. Ellos nos recuerdan que tienen sus propias creencias y que éstas tienen una razón de ser muy diferente (si no es que opuesta a las “religiones”), que es la de contribuir a la reivindicación de la comunalidad, fortaleciendo las relaciones de convivencia y armonía en la comunidad. Lo que hacen las otras religiones es humillar, imponer y someter, en ese sentido, dice, “Marx tenía razón al señalar a la religión como el opio del pueblo”, pero para nuestras comunidades él se equivocó.

Platicó sobre el personaje en que creen (el Rey Condoy) y nos habló de la Montaña Sagrada (CEMPOALTEPETL, la punta, ya que se supone que son 20 montañas). Según la leyenda, cuando un pueblo indígena (los zapotecas?) invadió el territorio Mixe, encendieron esas montañas, y el Rey CONDOY, antes que huir, resistió y se quedó en ellas. Por esa razón es como un Dios, porque defendió a su pueblo.

De acuerdo a las creencias de este pueblo, hay señales que Condoy está enviando, y estas se manifiestan por la aparición de mensajer@s, los medios le llaman “princesas” o “hijas de Condoy”. Se trata de jovencitas que tienen alguna cualidad y característica (física) especiales. El compa nos confirma que ellos no han participado en la organización de las fiestas de coronación que han organizado algunas de las familias de estas jovencitas, sencillamente porque así como hay gente que lo cree, hay también gente que no está segura, y ellos como autoridades deben ser muy responsables en su actuar. En última instancia, apunta, lo que nos interesa como pueblo es saber qué nos está queriendo decir Condoy.

En comunidades como Tlahui existe todavía la figura del chamán, que en mixe es xëë maapyi, “la persona que tiene el poder del sol”. Una especie de líder-guía, pero natural, que nace con ciertas cualidades y que está al servicio de las comunidades.

Y aunque pareciera existir un conflicto con la religión católica, por estas creencias indígenas, de acuerdo a lo compartido por Don… no hay tal. “Ellos no creen y dicen que no es cierto, nosotros les decimos a ellos –a los sacerdotes católicos- que efectivamente no es cierto, aunque sólo por no entrar en problemas, pues tenemos nuestras propias creencias”.

Llama la atención que, al igual que los otros aspectos de la vida comunalista de estos pueblos, sus creencias no son rígidas y se van adaptando de acuerdo a las necesidades colectivas de las comunidades.

4.- Rumbo a una educación propia.

Creo que este fue uno de los rubros que más ocupó la plática. Don Palemon planteó que desde hace tiempo ellos iniciaron un proceso de revaloración de su cultura e impulsaron una teorización de su práctica comunitaria. Entre las razones que los movió están desde luego los peligros que se ciernen sobre la comunalidad, uno de ellos es la dinámica a la que están entrando las nuevas generaciones a partir de su contacto con la tecnología, la universidad (o las escuelas normales) y los medios masivos de comunicación.

En ese sentido, y como clave para contrarrestar ese enorme peligro, están ellos trabajando un proyecto educativo que reivindique la educación comunal, es decir, aquella que sobre la base del “wejën kajën”, prepara para la vida pero sin separar a las personas de la realidad misma, y sin separar la “inteligencia” del “cuerpo”. Una educación, podríamos decir, que poco o nada tiene que ver con la educación capitalista en la que nos han deformado a much@s de nosotr@s. Un equipo de intelectuales mixes (un antropólogo, un pedagogo,…) y autoridades, todos del pueblo, trabajan en el proyecto y tomando como referencia la propia experiencia de las comunidades, o en otras palabras, a partir de preguntarse ¿Cómo en éstas los niños aprenden en y para la vida sin ir a la escuela?. Pero también, y esto es de vital importancia, el proyecto lo están desarrollando a partir de involucrar a los directamente involucrados, mediante consultas permanentes (nos referimos a l@s jóvenes, a l@s maestr@s, etc.)

El proyecto comprende desde la “eseñanza elemental” hasta la “profesionalización” (si así se le puede llamar en este modelo educativo que se construye), diríamos en esos términos, todos los “niveles educativos”. El Estado podría participar, comenta, siempre y cuando aporte recursos y apoyos incondicionales, o mejor dicho, aportando sin interferir en la orientación y contenidos. “Quieres apoyar, aporta salarios para l@s maestr@s, pero hasta ahí, por ejemplo”.

Se trata entonces de revolucionar por completo el concepto de educación occidental. Por lo mismo, el proyecto educativo está articulado con todos los aspectos y aristas de la vida comunitaria. Por ejemplo, habla de que si lograran conseguir algún sistema de becas, estas se ofrecerían no al que quiera estudiar, sino al que quiera trabajar, y a partir de esto comenzar el proceso de aprendizaje. Parece simple pero las implicaciones son hondas. El fin último es, pues, que la educación esté al servicio verdaderamente de la comunalidad, y se exprese en fortalecer a ésta en todos sus aspectos.


5.- El sistema de justicia.

En lo que a esto refiere, Don Palemon nos explicó que ellos tienen su propia policía comunitaria, conformada por los topiles, y que corresponde a un cargo que todos los varones de la comunidad tienen que cubrir. A estos les dan de comer los Mayores de Vara (también cargo comunitario) por una semana y entre ellos se establece una relación explícita de padre-hijo. Se trata de un aprendizaje mutuo donde se establece una relación de respeto y responsabilidad de ambos lados (y se valora lo que muchas veces en la vida familiar no se hace).

Los problemas y conflictos se resuelven mediante juicios orales y arreglos directos, de persona a persona (las implicadas, incluso si se trata de familias). Los únicos casos que no resuelva la comunidad y que traslada a los órganos de (in)justicia del Estado son los referidos a homicidios.

Ha habido algunas dificultades cuando alguno de los involucrados recurre a algún organismo de Derechos Humanos y éste pretende intervenir. Sin embargo, siempre se han ido con la cola entre las patas, pues al indagar se dan cuenta que no hay tal injusticia en el sistema comunitario, al contrario, es muy flexible y bueno.

La gente que sale por algún problema sale, generalmente, por voluntad propia al no resistir la presión social (al calor de las relaciones sociales cotidianas).

6.- ¿Cómo defendernos? ¿Cómo nos preparamos para defendernos ante una posible embestida externa?

Ante nuestra insistencia respecto a cómo vivió la comunidad el 2006 oaxaqueño, mucho hincapié hizo Don Palemon en la necesidad de la sensibilidad y solidaridad incondicional y sincera que existe entre los pueblos de la región. Platica que la información que llegó allá fue a través de los maestros y de las radios comunitarias, y lo que sucedió es que la gente si mostró mucha sensibilidad, tanta que rebasó a las autoridades de ese entonces, ya que éstas se mantuvieron completamente indiferentes, cuando su obligación era convocar a la Asamblea y que ésta decidiera. El gobierno levantó a varios maestros de acá y se los llevó a Nayarit, entonces la gente se organizó y presionó, pero lo hizo a pesar de sus propias autoridades. Los maestros bajaban la información a través de Asambleas de Padres de Familia, ya que los únicos que podían convocar a una Asamblea comunitaria eran, como ya se mencionó, las autoridades.

Acá lo que sucede es que cuando hay algún robo, algún homicidio u otra situación, inmediatamente se da aviso a los otros pueblos, y éstos responden rápidamente, bien cerrando los caminos o bien con alguna otra acción; ha habido casos en que las comunidades, por donde pretenden pasar los agresores, detienen a éstos y los entregan a la autoridad de la comunidad o el municipio donde cometió la falta. Una especie de “práctica de autodefensa articulada a nivel regional” (en cierto sentido natural). Por esa razón, Don Palemon insiste mucho en que es necesario promover esa articulación entre los pueblos, pero siempre con los pies en la tierra, es decir, a partir del fortalecimiento interno de la comunalidad y sobre la base de la sinceridad y honestidad.

Tenemos que pensar en modos preventivos que nos permitan salir adelante ante amenazas fuertes, como por ejemplo, una embestida del Estado. Y eso implica, también y desde luego, “entender el papel del Estado”. Nosotros no tenemos “balas”, entonces busquemos otras formas de cómo defendernos; hasta ahora no contamos con mecanismos preventivos, hay que trabajar en ello, y para eso hemos de tomar como punto articulador la sensibilidad y solidaridad que hay de modo natural en nuestros pueblos.

Más allá de eso, nos platicó que en los inicios del zapatismo (ya público) Floriberto y la comunidad fueron invitados por la Comandancia y el CCRI a participar en el debate y la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, pero la comunidad en Asamblea declinó la invitación ya que en esos momentos tenían problemas limítrofes con otros pueblos y valoraron poco conveniente participar a fin de que sus adversarios u otros externos (como el Estado mismo) no fueran a tomar eso por pretexto para acusarlos de guerrilleros y/o violentos y usar eso en contra de la comunidad.

7.- De los problemas, peligros y retos que enfrentan:

Don Palemon también fue muy enfático en advertir de los riesgos que corremos al idealizar una realidad, cualquiera que esta sea. Por esa razón, a lo largo de la conversación nos fue compartiendo varias de las dificultades y retos que enfrenta la comunalidad de Tlahuiltoltepec.


a).- En lo que refiere al sistema de cargos y la Asamblea:

a.1) El Consejo de Ancianos o de Principales está siendo relegado, y en parte “autorelegado”, pues platica que quienes lo integran sienten que ya no cuenta mucho su palabra y que es mejor la de los “estudiados”, porque ell@s traen una visión más amplia. Es decir, el problema es que la gente estudiada está en cierto sentido supliendo a esa figura consultiva tan importante de la comunidad, y el problema es que habría que ver si para bien o para mal, pues en el sistema educativo mexicano “deforman” a tod@ el (la) que entra en él.

a.2).- Hay un problema central en la comunalidad de Tlahui, el desequilibrado peso que tienen las autoridades en turno. De ellas depende en mucho si hay Asambleas comunitarias y la continuidad o no de los trabajos de las autoridades anteriores. Por esa razón, quienes ahora son autoridad trabajan en crear una figura (mecanismo, instancia, etc.) que esté bajo control de la Asamblea de la comunidad a fin de que de seguimiento a los proyectos y trabajos.

a.3).- Hay otro problema, que es el de la gratuidad del cargo, pues esa fue una de las razones por las que se redujo de tres a un año. Pero la están pensando muy bien, pues tiene que ser “un mecanismo de compensación transparente”, que podría ser por ejemplo a través de los proyectos productivos que se están impulsando. Es un reto encontrar esa fórmula, pues se trata de evitar a toda costa lo que sucede con los cargos en el sistema político de corte occidental (y que domina “la política” mexicana).

a.4) Hay también una tendencia a la malversación de recursos que llegan del Estado, corrupción pues. Y es una tendencia que preocupa y que aparece justo cuando el Estado comienza a enviar “presupuestos”. Frente a eso, señala, están trabajando en crear un mecanismo que emane de la misma Asamblea comunitaria que permita la transparencia absoluta en el manejo de recursos y proyectos. Puede ser, dice, una especie de “auditoría interna de la propia comunidad”.

a.5) Otro gran problema-reto, como ya lo anunciamos, es el que se refiere al consenso que tradicionalmente venía funcionando en las comunidades. Ese era, de acuerdo al relato de los más viejos, el principio de las Asambleas comunitarias; no se trataba de anular las diferencias de pensamiento, sino de saber llegar a acuerdos, sin que éstos atentaran contra la propia comunidad. A diferencia de hoy día, que se tiende mucho a usar el voto para resolver los asuntos, todo por “ahorrar tiempo” –invención de los maestros, dice-. Con esta tendencia, apunta lo que se va generando es división y destrucción de la comunalidad. Por esa razón el énfasis en una educación propia y en el rescate de lo mejor de la tradición.

(…)

P. D. Un compañero profesor de la Sección 22, originario de Tamazulapam (comunidad mixe que colinda con Tlahui, me comentó posteriormente que a pesar de las diferencias y broncas que han tenido entre ambas comunidades, ellos (los de Tama) reconocían una fortaleza (y ventaja al mismo tiempo) de la gente de Tlahui: “tienen un equipo que reflexiona y sistematiza la acción de la comunidad, tienen un equipo compacto que busca teorizar sobre su realidad”.

P. D. Lo que más llamó mi atención de esta experiencia es cómo a través de la acción y la reflexión (hermanadas) los compas van reafirmando sus usos y costumbres (su comunalidad), pero sin idealizar y sin dogmatizar. Y sin embargo, algo que a mí me sigue haciendo ruido es ¿será posible sobrevivir en nuestros procesos sin plantearse una lucha (de articulación y hermanamiento) más allá de lo local y lo regional?