¿Por qué el Diplomado de Investigadores Descalzos?

El movimiento social en Oaxaca cuya expresión más visible se dio en el año de 2006 conllevó una masiva organización social que nadie pudo prever. Desde diversas teorías se ha intentado interpretar este movimiento de movimientos. Consideramos necesario contribuir a entender esta diversidad de reflexiones y, sobre todo, a investigar más a fondo sobre la propuesta de asamblea que ha servido como punto de encuentro a las diversas expresiones sociales y políticas que se han reunido en el seno este movimiento.

El movimiento de los pueblos de Oaxaca encontró en el método de asamblea -para muchos en el nombre de la APPO- su forma natural de organizarse para luchar y vencer, esto ha sido consecuencia natural de la experiencia asambleísta que prevalece en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad, como las colonias y los sindicatos obreros pero, sobre todo, en donde la experiencia es más radical y profunda: en las comunidades de los pueblos indios.

Creemos que debemos limpiar nuestras miradas para examinar con rigor lo que somos y para conocer las características más significativas de nuestros movimientos y de los caminos que creemos necesarios recorrer para crear otra sociedad. Necesitamos dar forma a los nuevos planteamientos teóricos y políticos que coinciden con los desafíos actuales. Y para esto nos proponemos:

Propósitos
· Realizar una reflexión sistemática sobre la situación económica, social y política de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con énfasis en los movimientos sociales autónomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado. O que van más allá del poder de arriba.
· Discutir, analizar conjuntamente diversas propuestas de transformación.
· Explorar la naturaleza y características de los modos comunales y conviviales de vida (campo-ciudad) en el contexto oaxaqueño.
· Animar a la construcción de consensos para acciones conjuntas. Unidad en la diversidad.
· Contribuir al debate público de los temas asociados con la transformación profunda de Oaxaca.

Medios
1. Organizar un esfuerzo de investigación sistemática, basado en el acopio de información y la documentación en la base social, principalmente en pueblos, colonias, barrios y comunidades del estado de Oaxaca, realizándolo en el marco de las interacciones con las organizaciones sociales y espacios y sectores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO) y del movimiento social en general que se visibilizo a mediados del 2006.
2. Organizar durante dos semestres, sesiones quincenales de reflexión, de 5 horas cada una, con la participación de activistas sociales, académicos comprometidos, dirigentes sociales y autoridades tradicionales, entre otros. Dichas sesiones tendrán forma de diplomado, a realizarse a partir del domingo 10 de agosto, a las 11 am.
3. Hacer públicos los diversos planteamientos a través de todos los medios posibles, auditivos, visuales e impresos.

Resultados esperados
· Caracterización y documentación, desde la base social, de los movimientos sociales en Oaxaca.
· Identificación de sus principales tendencias y propuestas.
· Acopio y publicación de iniciativas de transformación.
· Participación en el debate público para la construcción autónoma.
· Diseminación y publicación por medio de audios, videos e impresos de las iniciativas desde la base y las problemáticas existentes para su aplicación concreta.
· Contribuir a la construcción de iniciativas autónomas desde la base social.

PROGRAMA DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Tendremos sesiones de discusión y reflexión cada 15 días durante un año con distintas autoridades indígenas, activistas sociales e intelectuales comprometidos.

Dichas sesiones se complementaran con talleres teórico-prácticos. Los cuales se agendarán conjuntamente con los participantes.

TEMAS PRINCIPALES

· Introducción al contexto Oaxaqueño- (10 de agosto)
- Ponencia, “Autonomía y comunalidad en Oaxaca” impartida por Benjamín Maldonado, antropólogo y estudioso del magonismo en México.

· Presentación de participantes en el diplomado y acuerdos de logística y organización (23 o 24 de agosto)

· El método de reflexión en la acción. Cuestiones teóricas y prácticas. - Gustavo Esteva (6-7 septiembre)

· Experiencias Oaxaqueñas
- La COCEI-1974-1987, ODRENASIJ en la Sierra Norte, ASAM en la Mixe, La sección 22 del magisterio, El municipio Autónomo de San Juan Copala, entre otros.

· El contexto oaxaqueño.

· Naturaleza y características de la APPO y los movimientos sociales.

· El contexto nacional. Naturaleza de la crisis política y las opciones de resolución.
- El zapatismo
- Experiencias de luchas por la autonomía en México: Los caracoles zapatistas, La policía comunitaria de Guerrero, La cooperativa de Euzkadi, El Congreso Nacional Indígena, El ejercito de Mujeres Mazahuas.
- La otra campaña
- El movimiento lopezobradorista
- Otros.

· El contexto mundial.
-La crisis del imperio y del modelo neoliberal.
- La desglobalización y los movimientos antisistémicos.
- La guerra mundial del capital.
- Perspectivas.

· Experiencias latinoamericanas
- Experiencias de autonomía y poder popular en América Latina: MST de Brasil, Piqueteros de Argentina, CONAIE en Ecuador, Bolivia y las luchas desde las bases, La experiencia de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua.

· Las luchas democráticas actuales: formal, participativa, radical.

· Las opciones políticas:
- Reformas del régimen político actual
- Ajustes en las políticas actuales
- Nuevo modelo de política económica y social
- Reformas legales e institucionales
- Nuevo régimen político
- Variantes social-demócratas del capitalismo
- Variantes socialistas
- Variantes más allá del capitalismo y el socialismo

· La perspectiva indígena y el pluralismo radical.

· Naturaleza y características de la fuerza constituyente y su asamblea.

· El significado actual de la autonomía y la construcción horizontal de la sociedad.

· La crítica de las ideologías e instituciones como práctica radical de transformación.


SESIONES FECHAS POR DEFINIR

· Experiencias históricas en México
- Revoluciones interrumpidas en México: La independencia y la revolución mexicana.
- El movimiento del 68

· Otras Experiencias históricas
- Experiencias históricas de revoluciones sociales en Europa: La guerra civil española y la comuna de parís.
- Guerrillas latinoamericanas


TALLERES

*.- Periodismo comunitario.

*.- Edición de video.

*.- Sistematización de bancos de información

*.- Geopolítica

*.- Formación de consensos

*.- Diseño Grafico por computadora, ( Revistas, periodicos, fanzine, etc)

*.- Producción radiofónica

*.- Serigrafía

*.- Encuadernación

TALLER PERMANENTE. Durante todo el año estaremos explorando la investigación descalza con las herramientas metodológicas teórico-practicas de la reflexión en la acción.

Nota importante: En estos momentos nos encontramos confirmando a los ponentes y ajustando las fechas a sus posibilidades de estar presentes. Algunas participaciones serán a través de videoconferencias o de documentales. La mayoría de ponentes participarán físicamente o iremos a sus comunidades. Entre los invitados y posibles asistentes tenemos contemplados distintos investigadores, activistas, intelectuales y/o autoridades comunitarias de Oaxaca, México, América Latina y Europa.

13/9/08

La criminalización de la protesta social - FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS


Primero fueron los conflictos intercomunitarios, para simular que eran las comunidades indígenas las que se peleaban entre ellas por intereses de grupo y no como en realidad es: por conflictos inducidos desde fuera, unas veces desde las oficinas gubernamentales y otras por grupos políticos con intereses particulares. Después fueron las guardias blancas, grupos de pistoleros que asuelan comunidades que no se ajustan a intereses de los caciques regionales y políticos en turno. De ahí se dio el brinco a los grupos paramilitares, organizaciones armadas por el Ejército y las policías para que hagan el trabajo represivo que sus impulsores no pueden hacer porque socialmente les resulta muy costoso. Ellos son los responsables de asesinatos masivos como los de El Charco y Aguas Blancas, en el estado de Guerrero, y Agua Fría y Acteal en Oaxaca. Pero eso no es todo: ahora es el Ejército federal ocupando abiertamente comunidades indígenas. Se trata de un amplio abanico de prácticas y procesos de criminalización de la protesta social, con la finalidad de contener el descontento indígena y campesino.
Una práctica no sustituye a las otras: las refuerza. Así lo dicen las denuncias de la policía comunitaria y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, en Guerrero; así lo denuncian las comunidades indígenas, bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y lo documenta el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en el estado de Chiapas; así lo demuestran mixtecos de Santo Domingo Ixcatlán y San Pedro Yosotatu, en la Mixteca alta, lo mismo que en el municipio autónomo de San Juan Copala, en la región triqui y la mayor parte del estado de Oaxaca, y lo evidencian varias organizaciones de derechos humanos. Es la prueba fehaciente de la criminalización de la protesta social, dicen unos; es la represión al descontento popular, gritan otros; es la guerra de contrainsurgencia, expresan los demás. Y lo peor: el fenómeno no es privativo del sureste mexicano. Lo mismo puede decirse del norte del país, Chihuahua y Nuevo León entre los que más han trascendido.
Los resultados de estas prácticas ilegales de contención del descontento popular están a la vista. Cada día crece el número de detenidos en las cárceles mexicanas por su participación en movimientos populares, por más que las autoridades judiciales se esmeren en formular acusaciones para procesarlos por delitos comunes. De la misma manera aumentan las campañas de desprestigio contra los defensores de los derechos humanos y asesores de quienes en esos grupos participan; así se busca deslegitimar sus esfuerzos en la defensa de sus derechos, pues quienes las fomentan saben que el mejor apoyo que éstos tienen para respaldar su labor es la opinión pública. Si esto no los convence de desistir de su empeño queda el recurso de la amenaza directa, contra ellos y sus familiares. Lamentablemente eso no es todo: junto con las detenciones, campañas de desprestigio y amenazas también aumenta el número de desaparecidos por motivos políticos.
¿Qué está sucediendo en las altas esferas gubernamentales para que hayan decidido escalar la criminalización de la protesta popular? ¿Teme el gobierno que el descontento aumente y se le vaya de las manos? ¿Son medidas preventivas o ya es una forma abierta de enfrentar la irritación social? Cualquiera que sea la razón que motive a los gobernantes a tomar estas decisiones, todas ellas muestran una anomalía de fondo que debiera ser atendida. Si los ciudadanos y los pueblos actúan fuera del aparato estatal es porque no tienen confianza en él, porque ya no representa el “interés general” que le debería dar sustento; en sentido inverso, si el Estado reprime a los gobernados es porque también desconfía de ellos. En otras palabras, el pacto social está roto. Si se quiere corregir esta anomalía lo aconsejable es recomponerlo, atendiendo a las nuevas circunstancias. Seguir criminalizando la protesta social a lo único que conduce es a su profundización.
LIC. FRANCISCO LOPEZ BARCENAS
En memoria de los Compañeros caídos en defensa de los derechos de los pueblos Indígenas escribo estas líneas, Sus nombres son Nicolás López Pérez, Eduardo González Santiago, Efren Zanabriga Eufracio y Pedro Ramírez, de Unión Nacional, Putla, Javier Santiago Ojeda de Santiago Yosondua; Paulino Martínez Delia y Bonifacio Martínez de Santa Cruz Rio Venado, en región Triqui, y Héctor Alvarado Herrera, Mixteco de corazón. Juxtlahuaca Oaxaca 1999.
Es el relato de la Mixteca oaxaqueña, vista desde la opresión pero también desde la resistencia. No es sólo un ejercicio en el largo plazo de la historia, algo trasminado en todo el texto que nos ocupa; Hay una preocupación por revivir la historia reciente, viva, de las comunidades triquis y mixtecas que comparten los parajes y cañadas de la costa a la montaña. Es un relato crudo en ocasiones, en otras misterioso, que asoma las entretelas que han movido la región en las últimas décadas. El narrador es oriundo de ahí, si bien hoy es un abogado comprometido con la promoción de la justicia, no sólo para los mixtecos y triquis de su región sino para todos los pueblos indios del país. Su labor de historiador es una de las vetas por las que fluyen sus preocupaciones. Leerlo y abrevar de todo lo que aprendió de los dirigentes fallecidos a los que dedica su obra, es parte de la celebración a la que nos invita. Una celebración que no siempre puede ni debe ser gozosa. Lo que se celebra es la resistencia, por más violencia tácita o explícita que nos embarre en nuestro rostro de ajenos. Pero entender será parte de lo que pueda cambiar tales condiciones, y no será, como algunos intelectuales pretenden, el modo de encaminamos a denostar una vida que no nos tocó vivir y que sólo quienes la transitan pueden valorar en toda su tragedia y dignidad alebrestada.CENTRO DE ORIENTACION Y ASESORIA A PUEBLOS INDIGENAS, A. C.CE-ACATL, A. C. Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos.
"HOY VENIMOS A HABLAR POR NUESTROS MUERTOS": MUL T
Region triqui baja de San Juan Copala Juxtlahuaca Oaxaca Mexico
La región triqui se localiza al occidente de la Mixteca, entre los distritos de Tlaxiaco, Putla y Juxtlahuaca, pertenecientes al estado de Oaxaca. Limita al norte con San Juan Mixtepec, al sur con Concepción Progreso, al este con Cuquila y San Miguel Progreso y al oeste con Yosocanú y parte del estado de Guerrero. Ocupa una extensión territorial de 500 kilómetros cuadrados.
Su población se agrupa en nueve agencias municipales, una presidencia municipal y treinta cinco barrios repartidos entre los distritos de Tlaxiaco, Putla y Juxtlahuaca, siendo este último al cual pertenece el mayor número de ellos. Entre los barrios se distinguen cuatro grupos que se identifican por el nombre de la comunidad más importante: San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del Estado, San Martín Itunyoso y San Juan Copala. Estos cuatro grupos se unifican en dos partes, que son el triqui alto y el triqui bajo. De forma general se puede decir que el primer grupo está integrado por los barrios y agencias que pertenecen a Tlaxiaco y Putla y el segundo por la que pertenecen a Juxtlahuaca.
La parte más conflictiva ha sido la del triqui bajo porque son quienes poseen las mejores tierras y recursos naturales codiciadas por los caciques y han tenido que defenderse y defender sus propiedades
Region triqui baja de San Juan Copala Juxtlahuaca Oaxaca Mexico
En el año de 1971 surgió el primer grupo de triquis que vieron la oportunidad de aprovechar los conflictos para beneficio personal; estaba integrado con maestros bilingües principalmente Y lo encabezaba Maurilio González Pérez, quien con el paso del tiempo sería utilizado por la burguesía para recuperar el poder político.
Por otro lado, existía mucha gente que se inclinaba por darle una salida política a los problemas. Dentro de éstos se encontraba un joven líder de nombre Guadalupe Flores Villanueva, "Nato", quien se opuso al cacicazgo que entonces formaban los señores José Martínez Y José Catarino, que imponían su voluntad en toda la región. Las ideas de Nato eran:
· Que el pueblo eligiera a sus autoridades y éstas buscaran la unificación de todos los barrios; que se marcaran los linderos de las tierras comunales con base en los documentos existentes; que se formaran cooperativas para comercializar el café y el plátano en beneficio de la comunidad.
Gracias a su honradez Y trabajo llegó a ser el mejor líder de la región; por eso el 14 de noviembre de 1972 lo asesinaron quienes veían en él un peligro para sus intereses.
En el año de 1973 llegó a la agencia municipal de San Juan Copala Maurilio González Pérez. Al término de su mandato intentó colocar en el puesto a uno de sus incondicionales, pero el pueblo se opuso, molesto por la forma en que había manejado los asuntos de la comunidad. No sólo eso, también eligieron para ese puesto a un amigo de Nato, de nombre Juan Domingo Pérez Castillo. Así comenzó la lucha por el poder en San Juan Copala. El grupo de promotores bilingües encabezado por Maurilio González Pérez provocó varios asesinatos y culpó de ellos al agente municipal; fue así como logró que éste y sus compañeros abandonaran la región faltando unos días para que terminara su periodo en la agencia municipal y se realizara nueva elección de autoridades.
Fuera de la región se reunieron varios de ellos y acordaron que los que no tuvieran orden de aprehensión en su contra regresaran a la zona a preparar las elecciones. Así lo hicieron y el día en que se realizaron las ganaron por gran mayoría, llevando como candidato a agente municipal al señor Agustín Ramón Flores y como alcalde a Luis Flores García.
En el año de 1975, durante el periodo de gobierno de estas dos personas, se crea la primera organización independiente del pueblo triqui denominada el club, el cual recogió las ideas de Nato y comenzó a trabajar porque cesaran las hostilidades entre los barrios y en la formación de cooperativas para la comercialización del café, plátano y la compra de maíz para evitar a los agiotistas.
Otra de las actividades del club fue la lucha por la tierra. En el mes de octubre de ese año el representante de Bienes Comunales y el alcalde municipal, Margarito Flores y Luis Flores García, respectivamente, marcaron los límites de sus tierras según sus documentos.
El 11 de agosto de 1976 murió Luis Flores García, asesinado en Paraje Pérez. Sus asesinos fueron Ramón Celestino y Amado de Jesús.
En este año, el grupo de promotores bilingües que encabezaba Maurilio González Pérez ingresó al PRI y los pistoleros buscaron la protección de la CIOAC, quien de forma irresponsable no investigó la realidad y se las brindó, sobre todo montando campañas de difamación contra los dirigentes del pueblo, acusándolos falsamente de delincuentes y logrando que las autoridades elaboraran ordenes de aprehensión contra ellos. También solicitaron la instalación de la partida militar en San Juan Copala, misma que llegó en julio de 1978.
Fue lo último que hicieron. En el año de 1979, los militantes de la CIOAC en la región también se unieron al PRI formando un solo grupo con el de los promotores bilingües que encabezaba Mauricio González Pérez. Desde entonces y hasta la fecha pistoleros y PRI en la región son lo mismo para el pueblo.
Mientras esto sucedía en la zona triqui, los líderes que abandonaron su tierra obligados por la represión entraron en contacto con las organizaciones populares del país. Conocieron a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Frente Nacional Contra la Represión. Fue así como comenzaron a pensar en la necesidad y posibilidad de volver a construir la organización porque la represión prácticamente había desmembrado al Club.
Así fue como, después de mucho esfuerzo, el 8 de noviembre de 1981 se creó el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, MULT.
Hoy, los tiempos han cambiado un poco. La lucha sigue pero la represión también, sólo que ahora no es masiva ni descarada, se realiza de manera más selectiva, buscando eliminar a los dirigentes como medida para detener la lucha. En este contexto se inscribe el asesinato del profesor Paulino Martínez Delia.
SEGUNDA PARTE
Paulino Martínez Delia nació en la comunidad de Santa Cruz Río Venado, perteneciente al distrito de Putla, un día 10 de octubre de 1953. Realizó sus primeros estudios en la escuela primaria de su comunidad y de ahí pasó a la cabecera municipal, donde para poder estudiar trabajaba como mozo con un patrón que sólo le daba comida y un lugar donde dormir. Ahí fue donde comenzó a sentir la injusticia de los poderosos contra los desposeídos. Cansado de recibir tanto maltrato emigró a la ciudad de Oaxaca a cursar los dos últimos años de primaria. En la capital del estado estuvo viviendo con el cura encargado de la iglesia de la Merced, Pedro Osorio. Terminada su educación primaria ingresó al desaparecido IIISEO, en donde se recibió de promotor bilingüe en el año de 1972 y regresó a la zona triqui como tal.
En una ocasión declaró a la prensa:
· A partir de entonces, vi cómo los caciques tratan a los triquis: los explotan, roban, les queman sus casas y los matan.
Y desde entonces se dispuso a luchar por acabar con esa injusta situación de su pueblo, cosa que hizo hasta el día en que sus enemigos le ganaron la delantera y lo asesinaron cobardemente.
Una de las primeras grandes agresiones en su contra de las que se tiene memoria se dio cuando laboraba como profesor en la comunidad de Santa Cruz Tilapa, en donde atendía a cerca de cuarenta niños desde primero a sexto grado. En esa comunidad, 4 además de impartir clases también realizaba actividades de director, conserje y orientador del pueblo, a finales de los años setenta. Cuando las autoridades investigaron en el lugar de los hechos, encontraron 1o7 agujeros de bala en el edificio escolar, producto de la agresión caciquil en su contra.
Estaba en Santa Cruz Tilapa cuando la represión contra el pueblo triqui arreció, hecho que lo llevó junto con otros compañeros a integrar una organización popular que defendiera al pueblo. En noviembre de 1981 crearon el Movimiento de Unificación y Lucha.
Para 1982 abandonó Santa Cruz Tilapa dirigiéndose a su comunidad natal donde luego fue elegido por los vecinos como agente municipal. Fue su periodo de más trabajo y compromiso social; combinaba su labor educativa con su responsabilidad como autoridad del pueblo y su actividad política como miembros del MULT del cual llegó a ser reconocido como el máximo representante por la parte de Putla, en donde tuvo que enfrentarse a caciques tan poderosos como la familia Alonso González y Antonio Velasco Ortíz, quienes fueron los que ordenaron su muerte.
Fue en el mes de noviembre de 1983 cuando conocimos al profesor Paulino Martínez Delia, en la ciudad de Tlaxiaco. Antes sus compañeros nos habían hablado de él como "el maestro Paulino. dándole el lugar que se merecía dentro de la dirección del MULT.
Hombre de no muy avanzada edad, representaba más años de los que que en verdad tenía. Su pequeño cuerpo le daba una apariencia de persona cansada, misma que se acentuaba por lo canoso de su cabello y lo arrugado de su piel. Como en toda su vida, vestía pantalón de mezclilla, camisa a cuadros, botas tipo "crucero" y su inseparable sombrero con alas dobladas hacia abajo. Poco formal en el trato, alegre y dicharachero como era, al verlo por primera vez no se podía imaginar que esa fuera la persona sobre quien los caciques regionales descargaban la mayor parte de su odio.
En esa ocasión nos relató la situación en que se debatía la zona triqui entregando un "memorial de agravios" con la siguiente invitación:
· Vayan a la zona triqui a comprobar que todo es cierto.
En realidad ya habíamos recorrido parte de la zona triqui baja con otros de sus compañeros, pero no por el lado de Putla, por lo que la invitación fue bien recibida y varias veces lo acompañamos a recorrer la región, lo que nos permitió conocer su trabajo dentro del pueblo, mismo que coordinaba con otros de sus compañeros.
Pronto pudimos ser testigos también del odio de los caciques y el PRI hacia su persona.
El 18 de noviembre de 1984, en pleno día y en medio de la plaza,fue asesinado en el distrito de Putla un pistolero al servicio de los caciques de nombre Antonio Ramírez Ortega. Nadie identificó a los asesinos pero se culpó al MUL T y directamente a Paulino Martínez Delia de ser su ejecutor, y con ese pretexto se echaron a perseguirlo la Policía Preventiva, la Policía Judicial y la partida militar destacamentada en San Juan Copala, quienes sitiaron Santa Cruz Río Venado durante varios días tratando de detener lo. Para liberarse de la persecución cruzó a pie todo el macizo que compone el "Nudo Mixteco", desde Putla a Tlaxiaco, en donde permaneció unos días y después se fue a la ciudad de Oaxaca a organizar él mismo su defensa.
La autoridad municipal del Ciruelo, Cabecera Nueva, donde laboraba como profesor, testificó que, el día del asesinato de Antonio Ramírez Ortega, Paulino se encontraba en su centro de trabajo. El MULT, su organización, exigió a las autoridades cesara la represión en su contra, lo mismo que contra varios de sus compañeros; otro tanto hizo la Coalición de Promotores Bilingües, la sección XXII del SNTE y muchas organizaciones populares de todo el país. La movilización popular en solidaridad con su persona y contra las agresiones de que era victima, detuvo momentáneamente la represión y el pudo volver a su actividades cotidianas.
El 10 de abril de 1985, en el aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, el MULT organizó el deslinde de sus tierras comunales, de acuerdo a la resolución presidencial del 31 de agosto de 1973, lo mismo que la recuperación de tierras que los priístas habían vendido a la comunidad de San Pedro Chayuco a espaldas de los comuneros. Ahí estuvo presente Paulino Martínez Delia, dirigiendo junto con otros de sus compañeros el deslinde y la recuperación de sus tierras comunales, tal como en 1975 lo hiciera Margarito Flores López y Luis Flores García. De ahí salió dos días después rumbo a la ciudad de Oaxaca, encabezando una comisión que fue a negociar el problema con las autoridades federales y estatales.
La emoción de andar tratando los problemas de las comunidades triquis lo hizo olvidar su condición de perseguido y el día 24 de ese mismo mes fue detenido en el distrito de Pucia por la Policía Preventiva, cuando regresaba de haber dialogado con representantes de la Secretaría de Programación y Presupuesto para tratar lo de un posible crédito para beneficio de la región.
Lo que sucedió desde su detención hasta que se le dictó auto de formal prisión lo relató él mismo en un escrito dirigido al juez que conocía de su caso, en el cual anotó:
· El día 24 de abril de 1985, como a las dieciséis horas fui detenido por la Policía Preventiva. Al día siguiente como a las doce horas me notificó usted el delito del que se me acusa y declaré sobre el caso de Antonio de Jesús Ortega o Antonio Ramírez Ortega y al terminar mi declaración me regresaron otra vez a una celda de los separos de la Policía Preventiva. Media hora después me sacaron los policías judiciales, me llevaron a un lugar desconocido, me pusieron esposas en las manos, me taparon la cabeza y los ojos y empezaron a amenazarme que yo "debería contestar bien" a cada pregunta que ellos iban a hacerme o de otra manera me iban a matar. Llegando al lugar donde me llevaron, sentí cómo subía unas escaleras, y pasamos tres puertas, ahí me acostaron en el piso, me sacaron el pantalón y comenzaron a preguntar: que si yo fui a matar gentes de Cerro Cabeza y Río Tejón; llevaban una lista de preguntas y dijeron que si contestaba sí a todas entonces no me iban a hacer nada. Como negué esas cosas que no había cometido me echaron tres botellas de agua de Tehuacan en la nariz y comenzaron a aplicarme toques eléctricos en mis piernas, en las sentaderas, en el estómago, los testículos y cabeza de mi pene. Ahí ya no aguanté la tortura y dije sí a todo lo que me preguntaban y firmé los papeles que ellos llevaban para que no me siguieran torturando porque si no me iban a matar y más vale mi vida que estar en la cárcel. Firmé y me regresaron a los separos de la Policía Preventiva y el26 de abril me pasaron a la cárcel pública.
Esta versión la repitió a varios periodistas y agregó: (publicado en el Periodico La Jornada , 20 de Noviembre de 1986)
Cuando ya no aguanté la tortura dije que sí iba afirmar, hice un garabato en el papel pero puse "PT" queriendo decir que había sido "por tortura". Luego me llevaron con el juez y pedí que me revisara un médico.
Efectivamente, recibió atención médica el 27 de abril y quien lo examinó, Dra. EIsa Villamayor Alvarez, extendió un certificado de lesiones, que fue un importante testimonio de que había sido torturado.
Entre otras cosas decía que
...se acudió a la cárcel pública de esta población (putla) el 27 de abril del año en curso para atender al C. Paulino Martínez Delia de treinta y un años de edad, quien presentaba proceso inflamatorio severo en la cara anterior del glande y proceso inflamatorio, tumefacción, aumento de tamaño y dolor intenso a la palpación en el testículo izquierdo, además en el abdomen presenta dolor a la palpación media y profunda con proceso inflamatorio en el cuadrante superior derecho, a ocho centímetros a la derecha de la línea media y a siete centímetros del borde costal. Estas lesiones fueron ocasionadas por toques eléctricos, los cuales se aplicaron el día 25 del mes en curso, por miembros de la Policía Judicial.
Este testimonio se hizo circular por muchas partes y las autoridades ya no pudieron negar la evidencia de los hechos.
La detención del profesor Paulino Martínez Delia y su reclusión en la cárcel pública de Putla movilizó a las organizaciones democráticas y humanitarias para luchar por su libertad: Amnistía Internacional se comunicó con el procurador de Justicia del estado el día 26 de abril y preguntó por su situación, (Informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en Oaxaca y Chiapas, 1986) El MULT denunció la detención de su dirigente como un caso más de represión y exigió su libertad; el magisterio democrático de la sección XXII del SNTE hizo lo mismo y en especial la delegación sindical D-I-211, donde se agrupaban los promotores bilingües, quienes además exigieron se castigara a sus torturadores. Marchas por todo el estado, plantones frente al palacio de Gobierno y la Procuraduría de Justicia del estado, lo mismo que en la cárcel donde se encontraba y en la Secretaría de Gobernación del Gobierno federal, se sucedieron unas a otras, y nunca cesaron hasta que el gobierno no encontró otra salida al problema y lo puso en libertad el 6 de junio de ese mismo año.
Cuando estaba prisionero, Paulino Martínez Delia escribió una carta a sus compañeros que se encontraban prisioneros en las cárceles de Juxtlahuaca y Oaxaca, en donde, entre otras cosas, se leía lo siguiente:
· Podrán encarcelar, torturar, engañar a miles de hombres pero no podrán detener la lucha del pueblo, que tendrá que seguir adelante. Por eso les hago un llamado de conciencia a cada uno de ustedes para luchar hasta las últimas consecuencias en el lugar que estemos y cada vez vamos a estar más organizado para acabar con las injusticias, explotación, engaños, por la defensa de nuestras tierras comunales y recursos naturales. No porque nos encarcelen o torturen vamos a tener miedo a los títeres priístas.
La libertad de Paulino Martínez Delia se negoció en el palacio de Gobierno del estado, directamente entre el gobernador, una representación del MUL T y otra de la sección XXII del SNTE. Las condiciones para dejarlo en libertad fueron que saliera un tiempo de Oaxaca y no volviera a la región triqui.
Cuando se le puso en libertad no se avisó a nadie, excepto a una pequeña comisión de sus compañeros. El 6 de junio a media noche la Policía Judicial lo sacó de la cárcel, lo subió a una camioneta sin darle ninguna explicación y lo trasladó hasta el distrito de Nochixtlán, donde lo entregó a unos de sus compañeros.
No cumplió su promesa de salir del estado porque no quería estar lejos de su gente: estuvo escondido varios días en Oaxaca, después se fue a trabajar a la región de la Cañada y cuando parecía que las cosas estaban más calmadas hizo cambio de centro de trabajo y se fue a San Juan Mixtepec, muy cerca de la región triqui.
Pronto las cosas se le volvieron a complicar. El 24 de julio de 1986 fue asesinado en Santiago Juxtlahuaca otro pistolero al servicio de los caciques y representante del Consejo Supremo Triqui. De la muerte de Antonio Ramírez Flores se le volvió a acusar a él y a otros de sus compañeros. La represión se volvió más constante sobre los miembros del MULT; en sólo tres meses fueron asesinadas más de diez personas y destruidas varias casas. Para detener la violencia se organizó una marcha-caravana que salió de la ciudad de Tlaxiaco el 18 de noviembre y llegó a la capital del estado siete días después. Para poder participar en ella, Paulino Martínez Delia se presentaba por las mañanas a su centro de trabajo y por las tardes alcanzaba a los marchistas, hasta que el 22 de noviembre el señor Juan Domingo Pérez Castillo, miembro de la comisión negociadora, fue agredido a balazos a unas cuadras de la Procuraduría de Justicia cuando salía de una negociación y tuvo que ser internado en un hospital. Paulino Martínez Delia fue comisionado para ocupar su lugar en las negociaciones con el gobierno.
De esa marcha se lograron varios acuerdos relacionados con los presos políticos, las órdenes de aprehensión y las tierras comunales.
A finales de noviembre de 1986 tomó posesión como gobernador del estado de Oaxaca el Lic. Heladio Ramírez López, y con él se inició un periodo de populismo en el estado; su política hacia la región triqui fue una combinación de diálogo y represión: tan luego como se comprometía a que se realizan elecciones libres en San Juan Copala, se permitía la imposición y el fraude; se hablaba de concertación pero se sometía a los enemigos políticos, se prometía ayuda a las comunidades pero pocas veces llegaba. Varias veces visitó la región triqui, solo o acompañado del presidente de la República o algún otro funcionario federal.Al principio, Paulino se opuso a que el MULT entrara en diálogo con el gobierno mientras éste no mostrara verdadera voluntad para solucionar los problemas que se le planteaban, pero con el tiempo aceptó que se platicara si con ello se obtenían algunos beneficios.
El 29 de diciembre de 1989 se realizó una reunión entre el gobernador y el MULT en el barrio Yozoyuzi, territorio de la organización indígena. Ahí se denunció el cacicazgo de la familia Alonso González y Antonio Velasco Ortíz, que tanto perjudicaba a los triquis. El gobierno escuchó y prometió intervenir para buscar una solución a los problemas planteados. Se ofreció ayuda económica, a través de Pronasol, para que se creara una cooperativa de café en la región y evitar el coyotaje y el intermediarismo.
Paulino se entusiasmó con el proyecto y se puso al frente de la comisión coordinadora, se sintió apoyado por el gobierno en su trabajo y se volvió a olvidar de su seguridad. Los caciques aprovecharon la coyuntura y consiguieron asesinarlo cuando más confiado se encontraba.
TERCERA PARTE
El martes 23 de enero de 1990, cuando el sol todavía no secaba completamente todo el rocío del monte, la comisión organizadora integrada para crear un beneficio del café, encabezada por el profesor Paulino Martínez Delia, salió de la tierra natal de éste, la comunidad de Santa Cruz Río Venado, rumbo al barrio de Río Lagarto. Andaban recolectando las firmas de los vecinos y los sellos de las Autoridades para que el gobierno financiara el proyecto de una cooperativa de café que ayudaría a los pequeños productores de la región triqui a beneficiarse de su trabajo. No imaginó que ese sería el último viaje de su vida. Por la tarde cayó en una emboscada y murió Junto con uno de sus acompañantes al impacto de más de veinte proyectiles de armas de fuego que le perforaron todo el cuerpo.
El día de su muerte, el profesor Paulino Martínez Delia iba acompañado sólo por su sobrino, el joven Bonifacio Martínez y otra persona más; los dos primeros murieron en la emboscada, el último logró escapar y por él se conoció la forma en que sucedieron los trágicos acontecimientos.
· Salimos de Río Venado cuando estaba amaneciendo y llegamos como a las siete a Río Lagarto. En ese momento estaban anunciando tequio para "el jale" del cable eléctrico porque estaban metiendo la luz eléctrica en la comunidad.
Cuando la comisión llegó a la comunidad aprovechó la reunión que para organizar el trabajo colectivo se realizaba, explicaron a sus compañeros el objetivo de la visita y lo importante de crear la cooperativa del café, pues así ya no tendrían que venderlo a Melchor Alonso González, en el distrito de Putla, que se los pagaba muy barato y además alteraba las medidas para robar les sus producción; con la cooperativa que se estaba impulsando serían ellos mismos quienes lo comercializarían y así saldrían más beneficiados con su trabajo.
No fue difícil que los triquis de Río Lagarto se convencieran de las bondades del proyecto, sobre todo porque el profesor Paulino Martínez Delia, como maestro bilingüe que era, la mayor parte de su vida la había dedicado a organizar y orientar a las comunidades para que se defendieran de los caciques, hasta que en noviembre de 1989 formaron el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, del cual era uno de sus dirigentes al momento de su asesinato.
Terminada la recolección de firmas y sellados los documentos se despidieron de sus compañeros y se dispusieron a regresar, muy contentos porque habían concluido la última etapa de su tarea.
· Como a las once de la mañana ya nos veníamos pero encontramos a una sobrina de Paulino y a su esposo que nos invitaron a echamos unos tacos, por eso nos detuvimos.
Se detuvieron demasiado tiempo. Ya estaba comenzando a caer la tarde cuando se despidieron de sus familiares, después de agradecer la invitación a descansar y la comida. Iban tan contentos que no presintieron que la muerte andaba rondando muy cerca de ellos.
La casa de la sobrina del profesor Paulino Martínez Delia se encontraba ubicada a orillas del pueblo, en un llano rodeado de carrizos, peñas y arbustos, un lugar adecuado para esconderse y atacar a traición, sin ser descubierto y sin correr peligro alguno. En ese lugar había dejado el vehículo en que viajaban porque no pudo entrar hasta el centro de la comunidad. Cuando se dirigieron a ese. lugar para abordar la camioneta y regresar a Río Venado, la emboscada ya estaba tendida y comenzaron a disparar sobre ellos.
· La balacera comenzó cuando Bonifacio estaba a unos cinco metros de la camioneta. Los primeros disparos sólo levantaron polvo a nuestro alrededor, fue como para que los asesinos afinaran la puntería porque veníamos caminando en fila india: adelante Bonifacio, que era el chofer, en medio el maestro Paulino y atrás yo. Al parecer eran muchos los atacantes y estaban colocados en círculo a nuestro alrededor, pero en cada punto había por lo menos dos gentes, porque después los compañeros examinaron el lugar y recogieron un montón de casquillos calibre 22 y 30.06.
· La segunda descarga le tocó a Paulino, fue cuando cayó herido pero todavía alcanzó a ordenar: órale compadre, pélate para eL monte que ya nos chingaron. Corrí entre el monte, como dos kilómetros, hasta llegar a Río Venado, le avisé a su esposa, pero cuando fue a ver ya estaba muerto.
En Río Venado los habitantes escucharon los disparos, y como sabían que el profesor Paulino Martínez Delia se había dirigido al lugar por donde provenían los disparos, presintieron que algo malo estaba sucediendo, se organizaron y fueron a investigar qué sucedía, pero todo se encontraba lúgubremente silencioso y sobre el suelo encontraron los cuerpos sin vida del profesor y su sobrino. Según todos los testimonios de quienes vieron los cadáveres, Paulino Martínez Delia recibió 16 balazos en la cabeza y muchos más en el cuerpo, tantos que la piel de su pecho se encontraba quemada.
· Cuando murió Paulino fuimos con los compañeros a Constancia del Rosario a hablar por radio a la clínica del IMSS-Coplamar para pedir auxilio y solicitar que se presentara el agente del Ministerio Público o el síndico municipal de Putla; llegó este último pero se negó a levantar los cadáveres porque Río Venado pertenece al municipio de Putla pero Río Lagarto al de Juxtlahuaca. Entonces nos dirigimos a hablar con el agente del Ministerio Público y éste en lugar de acudir al lugar de los hechos nos remitió a San Juan Copala o Juxtlahuaca. Así transcurrió el resto del día.
· El 24 fuimos a Juxtlahuaca y ahí nos dijeron que el agente del Ministerio Público no estaba, después que sí estaba pero iba sólo si se le daba lo del transporte, viáticos y seguridad para su persona. Una comisión del MUL T se dirigió a la capital a plantear el problema directamente al Gobierno del estado y hasta el 25 por la mañana intervinieron las autoridades. Llegó el agente del Ministerio Público con los agentes judiciales a levantar los cadáveres, les hicieron la autopsia y después los entregaron a sus compañeros, quienes los llevaron a Santa Cruz Río Venado, su tierra, donde los velaron junto con su familia. Toda la gente les llevó flores en señal de duelo.
Los cuerpos del profesor Paulino Martínez Delia y su sobrino Bonifacio Martínez fueron enterrados después de permanecer tres días bajo una ramada que levantaron más de trescientos indígenas que bajaron de las montañas a cuidar a su dirigente, que siempre luchó por ver los libres de la opresión caciquil.
La muerte del dirigente triqui y su sobrino conmovió a toda la región y fue como una bomba de tiempo para las autoridades estatales. El MULT exigió se hiciera justicia, que se encontrara y castigara a los responsables materiales e intelectuales del crimen, lo mismo hizo la Coalición de Promotores Bilingües y la sección XXII del SNTE, sindicato al cual pertenecía como trabajador de la educación. A estas voces se sumaron las de organizaciones democráticas y comunidades indígenas de todo el estado de Oaxaca.
El Gobierno del estado ordenó el nombramiento de un agente del Ministerio Público especial para que atendiera el caso; la partida militar destacamentada en San Juan Copala, lo mismo que la Policía Judicial del estado, "peinaron" toda la región en busca de los criminales. Pocos días después del crimen la Policía Judicial detuvo a Ricardo de Jesús Martínez como presunto responsable del asesinato, quien en su primera declaración confesó su culpabilidad, describiendo los pormenores en la planeación y ejecución del Crimen.
Según lo difundió la Procuraduría de Justicia del estado, el día 20 de enero Ricardo de Jesús Martínez se encontró en rucia con su padre y se fueron a tomar a la cantina de Don Nacho. Por la tarde salieron rumbo a Río Venado, en donde se juntaron con dos de sus tíos y comenzaron a planear el asesinato "por encargo de varios autores intelectuales". El plan consistía en que Ricardo de Jesús Martínez, como amigo que era de Paulino éste le había cedido su plaza de maestro días antes para tener tiempo de dedicarse a la creación de la cooperativa de café- le vigilara los movimientos y lo condujera a la emboscada.
Ricardo de Jesús Martínez no tuvo tiempo de emprender su tarea. El 23 de enero por la tarde, llegó uno de sus hermanos a su casa y le entregó una orden de su padre para que se presentara en el panteón de la comunidad para ir a matar a Paulino. Ahí en el panteón su padre le entregó una pistola calibre 22 y nueve balas; así, en compañía de otras personas se dirigieron a Río Lagarto a tender la emboscada. Antes de llegar a Río Lagarto descubrieron la camioneta con la cual la persona que buscaban estaba recorriendo las comunidades, pensaron que tenía que regresar a ella y se prepararon a esperarla. Rodearon el lugar para evitar que escapara y cuando se presentó con sus acompañantes, como a las cuatro de la tarde, lo asesinaron a quemarropa. Cuando Paulino y Bonifacio ya estaban muertos, Ricardo de Jesús se acercó a los cadáveres y despojó a Paulino de la pistola calibre 45 que llevaba para defenderse. Consumado el crimen y buscando destruir cualquier sospecha sobre él, regresó a Río Venado y narró a las autoridades "lo que había oído". Todavía más, al día siguiente ayudó a la familia de las víctimas a cavar las tumbas donde les darían sepultura.
Con la detención de Ricardo de Jesús Martínez y otros de sus cómplices, el gobierno intentó cerrar el caso como un asunto concluido, sólo que los compañeros de las víctimas fueron más allá para llegar al fondo del problema. Los dirigentes del MULT exigieron que se aprehendiera a los autores intelectuales del crimen y señalaron como tales al acaparador de café Melchor Alonso González y al delegado de Gobierno en Pucia, Antonio Velasco Ortiz, afirmando que 10 que ofrecieron a los asesinos de Paulino Martínez Delia y su sobrino fueron cuatro millones de pesos y se encargaron de reunirlos entre los dos. Pero abundaron más:
· En la región triqui todo estaba tranquilo hasta que denunciamos ante el gobernador del estado, el día 29 de diciembre, al delegado de Gobierno en Putla, Antonio Velasco Ortiz, y a Melchor Alonso González, sobre todo a este último, de andar cambiando armas por producto a las comunidades que se estaban organizando para el beneficio del café.
El gobierno escuchó pero no atendió la demanda.
Por eso los principales responsables del crimen no pagaron por ese cobarde asesinato, con el cual el pueblo triqui perdió a uno de sus mejores hombres.
MUERTES SIN FIN Crónicas de represión en la región mixteca Oaxaqueña FEBRERO 2002
AUTOR
LIC. FRANCISCO LOPEZ BARCENAS
Quien es?
· Mixteco, Abogado y pasante de Posgrado de Derecho en la UNAM
· Formo parte del Cuerpo de Asesores del EZLN Chiapas, Mexico.
· Miembro de la Comisión de Seguimiento de Congreso Nacional Indígena.
· Subdirector de Atención a Pueblos Indígenas en el Gobierno del Distrito Federal.
· Director de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista INI.
· Colaborador del Periódico “LA JORNADA”
· Colaborador del Periódico “LA HORA”
· Colaborador de la Revista “OJARASCA”
· Colaborador de la Revista “GUILLOTINA"
· Colaborador de CE-ACATL, A. C. Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos.
· Colaborador del Centro de Orientación y Asesoria a Pueblos Indígenas. Carretera Putla – Huajuapan S/n. Barrio Santa Cruz, Juxtlahuaca, Oaxaca, Mexico