¿Por qué el Diplomado de Investigadores Descalzos?

El movimiento social en Oaxaca cuya expresión más visible se dio en el año de 2006 conllevó una masiva organización social que nadie pudo prever. Desde diversas teorías se ha intentado interpretar este movimiento de movimientos. Consideramos necesario contribuir a entender esta diversidad de reflexiones y, sobre todo, a investigar más a fondo sobre la propuesta de asamblea que ha servido como punto de encuentro a las diversas expresiones sociales y políticas que se han reunido en el seno este movimiento.

El movimiento de los pueblos de Oaxaca encontró en el método de asamblea -para muchos en el nombre de la APPO- su forma natural de organizarse para luchar y vencer, esto ha sido consecuencia natural de la experiencia asambleísta que prevalece en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad, como las colonias y los sindicatos obreros pero, sobre todo, en donde la experiencia es más radical y profunda: en las comunidades de los pueblos indios.

Creemos que debemos limpiar nuestras miradas para examinar con rigor lo que somos y para conocer las características más significativas de nuestros movimientos y de los caminos que creemos necesarios recorrer para crear otra sociedad. Necesitamos dar forma a los nuevos planteamientos teóricos y políticos que coinciden con los desafíos actuales. Y para esto nos proponemos:

Propósitos
· Realizar una reflexión sistemática sobre la situación económica, social y política de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con énfasis en los movimientos sociales autónomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado. O que van más allá del poder de arriba.
· Discutir, analizar conjuntamente diversas propuestas de transformación.
· Explorar la naturaleza y características de los modos comunales y conviviales de vida (campo-ciudad) en el contexto oaxaqueño.
· Animar a la construcción de consensos para acciones conjuntas. Unidad en la diversidad.
· Contribuir al debate público de los temas asociados con la transformación profunda de Oaxaca.

Medios
1. Organizar un esfuerzo de investigación sistemática, basado en el acopio de información y la documentación en la base social, principalmente en pueblos, colonias, barrios y comunidades del estado de Oaxaca, realizándolo en el marco de las interacciones con las organizaciones sociales y espacios y sectores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO) y del movimiento social en general que se visibilizo a mediados del 2006.
2. Organizar durante dos semestres, sesiones quincenales de reflexión, de 5 horas cada una, con la participación de activistas sociales, académicos comprometidos, dirigentes sociales y autoridades tradicionales, entre otros. Dichas sesiones tendrán forma de diplomado, a realizarse a partir del domingo 10 de agosto, a las 11 am.
3. Hacer públicos los diversos planteamientos a través de todos los medios posibles, auditivos, visuales e impresos.

Resultados esperados
· Caracterización y documentación, desde la base social, de los movimientos sociales en Oaxaca.
· Identificación de sus principales tendencias y propuestas.
· Acopio y publicación de iniciativas de transformación.
· Participación en el debate público para la construcción autónoma.
· Diseminación y publicación por medio de audios, videos e impresos de las iniciativas desde la base y las problemáticas existentes para su aplicación concreta.
· Contribuir a la construcción de iniciativas autónomas desde la base social.

PROGRAMA DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Tendremos sesiones de discusión y reflexión cada 15 días durante un año con distintas autoridades indígenas, activistas sociales e intelectuales comprometidos.

Dichas sesiones se complementaran con talleres teórico-prácticos. Los cuales se agendarán conjuntamente con los participantes.

TEMAS PRINCIPALES

· Introducción al contexto Oaxaqueño- (10 de agosto)
- Ponencia, “Autonomía y comunalidad en Oaxaca” impartida por Benjamín Maldonado, antropólogo y estudioso del magonismo en México.

· Presentación de participantes en el diplomado y acuerdos de logística y organización (23 o 24 de agosto)

· El método de reflexión en la acción. Cuestiones teóricas y prácticas. - Gustavo Esteva (6-7 septiembre)

· Experiencias Oaxaqueñas
- La COCEI-1974-1987, ODRENASIJ en la Sierra Norte, ASAM en la Mixe, La sección 22 del magisterio, El municipio Autónomo de San Juan Copala, entre otros.

· El contexto oaxaqueño.

· Naturaleza y características de la APPO y los movimientos sociales.

· El contexto nacional. Naturaleza de la crisis política y las opciones de resolución.
- El zapatismo
- Experiencias de luchas por la autonomía en México: Los caracoles zapatistas, La policía comunitaria de Guerrero, La cooperativa de Euzkadi, El Congreso Nacional Indígena, El ejercito de Mujeres Mazahuas.
- La otra campaña
- El movimiento lopezobradorista
- Otros.

· El contexto mundial.
-La crisis del imperio y del modelo neoliberal.
- La desglobalización y los movimientos antisistémicos.
- La guerra mundial del capital.
- Perspectivas.

· Experiencias latinoamericanas
- Experiencias de autonomía y poder popular en América Latina: MST de Brasil, Piqueteros de Argentina, CONAIE en Ecuador, Bolivia y las luchas desde las bases, La experiencia de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua.

· Las luchas democráticas actuales: formal, participativa, radical.

· Las opciones políticas:
- Reformas del régimen político actual
- Ajustes en las políticas actuales
- Nuevo modelo de política económica y social
- Reformas legales e institucionales
- Nuevo régimen político
- Variantes social-demócratas del capitalismo
- Variantes socialistas
- Variantes más allá del capitalismo y el socialismo

· La perspectiva indígena y el pluralismo radical.

· Naturaleza y características de la fuerza constituyente y su asamblea.

· El significado actual de la autonomía y la construcción horizontal de la sociedad.

· La crítica de las ideologías e instituciones como práctica radical de transformación.


SESIONES FECHAS POR DEFINIR

· Experiencias históricas en México
- Revoluciones interrumpidas en México: La independencia y la revolución mexicana.
- El movimiento del 68

· Otras Experiencias históricas
- Experiencias históricas de revoluciones sociales en Europa: La guerra civil española y la comuna de parís.
- Guerrillas latinoamericanas


TALLERES

*.- Periodismo comunitario.

*.- Edición de video.

*.- Sistematización de bancos de información

*.- Geopolítica

*.- Formación de consensos

*.- Diseño Grafico por computadora, ( Revistas, periodicos, fanzine, etc)

*.- Producción radiofónica

*.- Serigrafía

*.- Encuadernación

TALLER PERMANENTE. Durante todo el año estaremos explorando la investigación descalza con las herramientas metodológicas teórico-practicas de la reflexión en la acción.

Nota importante: En estos momentos nos encontramos confirmando a los ponentes y ajustando las fechas a sus posibilidades de estar presentes. Algunas participaciones serán a través de videoconferencias o de documentales. La mayoría de ponentes participarán físicamente o iremos a sus comunidades. Entre los invitados y posibles asistentes tenemos contemplados distintos investigadores, activistas, intelectuales y/o autoridades comunitarias de Oaxaca, México, América Latina y Europa.

18/9/08

Sistema de seguridad y justicia comunitaria - POLICIA COMUNITARIA DE LA COSTA CHICA Y MONTAÑA DE GUERRERO

Sistema de seguridad y justicia comunitaria
“El respeto a nuestros derechos será justicia”.

DATOS GENERALES
Regiones de influencia: Montaña y Costa Chica, fundamentalmente en la zona cafetalera
Municipios : 10Región Costa Chica: San Luís Acatlán y MarqueliaRegión Montaña: Malinaltepec,Iliatenco, Metlatonoc, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort
Comunidades Participantes 65 Pueblos Tlapanecos, Mixtecos, Náhuas y mestizos
Actividades economicas
Principalmente produccion de café(+ - 8 800 cafeticultores minifundistas),jamaica, maíz
Formación del Sistema : 1995
Numero de Policías Comunitarios + - 600
Población beneficiaria directa : 100,000
EL CONTEXTO EN QUE SURGE LA POLICÍA COMUNITARIA (1995)SITUACIÓN ESTATALPor la mitad de la década de los noventa Guerrero vivió una crisis que se agudizó más aún con la masacre de 39 campesinos en Aguas Blancas, perpetrada por policías “motorizados”. A raíz de este hecho, el gobernador Rubén Figueroa se vio obligado a pedir licencia, entrando el gobernador interino Ángel Aguirre Rivero.SITUACIÓN REGIONALCon la crisis del aparato judicial se crea un vacío en los tres poderes y en la Montaña se desencadena una gran ola delictiva por la delincuencia organizada de tal forma que carreteras, caminos, veredas e incluso las mismas comunidades son objeto de innumerables robos, asaltos, violaciones sexuales y asesinatos. Todas las autoridades fueron completamente rebasadas por la delincuencia, principalmente por complicidades con los delincuentes, omisiones, negligencias o -en el mejor de los casos- incapacidad y decisión firme para combatirla.
LA FORMACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA
Uno de los principales factores del surgimiento del Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria fue la ineficacia y la corrupción del sistema de seguridad publica del Estado. La gran ola de violencia que se presentaba en los caminos de la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en la década de los ochenta e inicio de los noventas movió a los habitantes de algunas comunidades de la región a organizarse para combatirla. En este suceso, las organizaciones y sociedades de produccion, principalmente cafetaleras, eran también afectadas por la inseguridad en el traslado de sus productos y recursos económicos. De 1992 a 1995 se vivió la más despiadada ola de violencia pues los asaltos eran perpetrados casi a diario, las mujeres y las niñas eran violadas delante de sus padres y esposos, y los asaltantes frecuentemente llegaban al asesinato de las personas que se le resistían. Al ver la negligencia de las autoridades y la ineficiencia del sistema jurídico que se resistía a investigar y tras el pago de “mordidas” rápidamente dejaba libres a los delincuentes, en 1993 y 1994 los afectados de este problema de inseguridad y violación de sus derechos fundamentales, apoyados por las organizaciones sociales y la Iglesia local, empezaron a convocar a reuniones para discutir el asunto. En estas asambleas, a las cuales participaban pobladores de toda la región, autoridades comunitarias, profesores, se denunciaban los delitos padecidos.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas; en la tercera, la mayoría de asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos. En esta reunión, celebrada en Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, se decidió crear la Policía Comunitaria, definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad.Con la presencia de los Comunitarios la delincuencia disminuyó en manera muy considerable; sin embargo no se pudo erradicar el problema, pues se hizo aún más evidente la ineficacia y la corrupción de las autoridades encargadas de aplicar y administrar justicia. Fue por esto que en 1998 decidimos dotarnos de nuestras propias autoridades regionales para la procuración y impartición de justicia (CRAC).

FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN 1995
ACTIVIDADES INICIALESResguardo de camionetas “pasajeras” y patrullaje a pie de los caminos.Poco a poco, las asambleas de los pueblos fueron nombrando a sus grupos de 8 a 12 elementos, los cuales empezan a operar sin compensación económica (aun es así) y con armas muy sencillas. Su operación se centra fundamentalmente en el resguardo de las camionetas pasajeras. Cada grupo actua solo, sin ninguna coordinación con los demás pero bajo el mando de sus 2 Comandantes y el Comisario de la comunidad. La actitud de los policías es de respeto y servicio a sus comunidades, con un gran espíritu de lucha. De está forma se logra disminuir sustancialmentelos delitos y controlar a la delincuencia en los caminos, como las violaciones sexuales, los robos y asaltos a las camionetas.
1996
CREDENCIALESLos Ayuntamientos otorgan credenciales a los policias comunitarios como “órgano auxiliar del ayuntamiento”.
REGISTRO DE ARMASSe realiza en el 48 Batallón de Infantería.
1997
NUEVAS ACTIVIDADESResguardo de fiestas tradicionales, patrullaje preventivo a colonias de San Luis Acatlán, resguardo de funcionarios de organizaciones y Presidencias Municipales a reuniones importantes, recorrido a ríos, resguardo de valores de las Organizaciones, Coordinación con la Policía Motorizada y Policía Judicial para establecer retenes, entre otras.COMITÉ EJECUTIVOSe instituye la dirigencia del Sistema de Seguridad con el nombramiento del Comité Ejecutivo (Comandancia Regional) y el establecimiento de 3 Rutas de Coordinación.
OPERATIVOS DE MAYOR IMPORTANCIASe inicia la coordinación real y efectiva de los grupos en torno a su mando: El Comité Ejecutivo.Se persigue y captura a abigeos y se toca a la base del narcotráfico en las propias comunidades.Se participa conjuntamente con algunas patrullas del Ejercito Mexicano (48°Batallón de Infantería) en operativos (resguardo de fiestas tradicionales en pueblos conflictivos, persecución de delincuentes, entre otros).CAPACITACIÓN DE LA SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DEL EJERCITO MEXICANOEn 1996 y 1997 varios Comandantes de la Policía Estatal, así como oficiales del 48 Batallón de Infantería capacitan a Asambleas y a grupos de “Comunitarios” sobre varios temas relacionados al manejo de armas, legislación y seguridad.
1998
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS (CRAC)Institución de la CRAC como aparato de Procuración e Impartición de Justicia en base a “usos y costumbres” de los pueblos.
REEDUCACIÓNSe acuerda formalmente aplicar trabajo físico social (fajina) en las comunidades a delincuentes capturados por tiempos que estarán en función del grado del delito cometido, la reparación del daño y/o el acuerdo amistoso entre las partes. El proceso de “reeducación” contempla, entre otros, los consejos de los ancianos (principales).INFRAESTRUCTURASe obtiene por el Presidente Municipal un terreno de 970 m2 con oficinas, cocina, y 3 celdas para reos en la cabecera municipal de San Luís Acatlán. Estos espacios son utilizados como base operativa por la dirección formal de este Sistema Comunitario de Seguridad: la CRAC. Las cárceles son usadas, temporalmente, para recluir a los delincuentes que cometen delitos muy graves como asesinatos, violaciones sexuales, abigeato, etc, mientras se realizan las investigaciones relativas al caso. Todos los grupos de policías comunitarios tienen obligación de resguardar, en forma rotatoria, dichas instalaciones, por una semana. Los ayuntamientos también aportan 2 camionetas, y un sistema de radiocomunicación en Banda Corta, para agilizar los operativos de la Policía. 2002-2003
LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL SISTEMA COMUNITARIO DE SEGURIDADAnte los importantes avances de esta novedosa organización de los pueblos (los funcionarios gubernamentales han tenido que reconocer en distintas ocasiones -muy a su pesar- que la operación del “Sistema” ha abatido los índices de delincuencia en la región de un 90%), paulatinos y de facto, así como de la perdida de espacios de poder propios del Sistema Judicial, el poder estatal emprendió una política represiva contra el Sistema Comunitario de Justicia y Seguridad. El 11 de Febrero de 2002 los cincos Coordinadores Regionales (comisarios de la CRAC) son encarcelados en el CERESO de San Luís Acatlán, con la acusación de violaciones a los derechos humanos (privación ilegal de la libertad) en el desempeño de su función, la impartición de justicia. Obviamente, el problema destaca en la falta de respeto, por parte de las instituciones, de la legítima voluntad de los pueblos de la región que decidieron organizarse y nombrar dichas autoridades. Al día siguiente de la aprehensión de los Coordinadores cerca de 4000 personas se manifestaron en la Agencia del Ministerio Publico, y los Policías Comunitarios acordonaron las instalaciones mostrando la fuerza de la organización y el enorme apoyo popular con que esta contaba, así que se negoció con el Subprocurador de Justicia la liberación de los detenidos y el Acuerdo de Cooperación y Respeto de las Instancias Judiciales con la CRAC. A partir de esta fecha el Gobierno del Estado de Guerrero, encabezado por René Juárez, dejó de insistir en su decisión de desaparecer a la Policía Comunitaria. Lo anterior no quiere decir que aquél haya claudicado en su objetivo de desmantelar o cooptar a los “comunitarios”, proponiendo repetidas veces la legalización de la PC a través de su incorporación a la Policía Preventiva, lo cual ha sido siempre rechazado por la organización que ve en ello el claro intento de acotar su autonomía e libertad de acción.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMASe ha venido elaborando desde fines del 2002 en base a foros, asambleas, comisiones, asesorias legales, etc. Es el esfuerzo por normar la operación de este “Sistema de Justicia Comunitario”.
2004-2006
FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL SISTEMALa eficacia de la organización comunitaria en la disminución de delitos y en la impartición de justicia, ha impulsado muchas comunidades pertenecientes a varios municipios de la región a organizar sus propios grupos de policías comunitarios e integrarse al sistema. Actualmente, la organización tiene presencia en 10 municipios de la Montaña y Costa Chica.
PARTICIPACIÓN DE LA MUJERLa constante presencia de las mujeres en el Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria se concretó a partir del 2006 en la Comisión de Participación de la Mujer, que integran dos o más mujeres nombradas en la Asamblea Regional, las cuales imparten justicia juntas con los Coordinadores Regionales, prestando particular atención a los casos de mujeres y a la defensa de sus derechos al interior de la administración de la justicia comunitaria.
TENSA CALMA: LA RELACIÓN CON LAS AUTORIDADESLuego de la “crisis” del 2002, la actitud de las instituciones políticas y judiciales se ha vuelto mas tolerante, aunque no deja de ser conflictiva. Recurrentes han sido las propuestas avanzadas tanto por las autoridades políticas locales como por las estatales hacia la incorporación de la Policía Comunitaria al sistema oficial, que aparecen también en la recién Ley de Seguridad Publica del Estado de Guerrero, aprobada en febrero 2007. En noviembre 2006 la actitud arrogante del Director de Seguridad Publica de San Luís Acatlán, frente a las actividades de resguardo de caminos y protección de la población de los asaltantes implementadas por la Policía Comunitaria, originó una situación de tensión y militarización del territorio, que duró más de un mes.

NUESTRA REGIÓN
El Estado de Guerrero está formado por siete regiones económicas, divididas en 76 municipios.
Guerrero: un mosaico de esperanza sobre un muro de impunidad Guerrero, Oaxaca y Chiapas: un triángulo en los indicadores de pobreza
Los datos que se refieren a la marginalidad (CONAPO 2004) sitúan las regiones Montaña y Costa Chica entre las 36 “zonas prioritarias” del país que tienen como común denominador la pobreza, el narcotráfico, la migración, la violencia y la militarización.Con respecto a la region de la Montaña, que cuenta con el 85% de población indígena, informes recientes denuncian la grave situación de rezago y marginalidad socioeconómica en que viven los pueblos de la Montaña, la poca cobertura asistencial de las dependencias de gobierno (municipal, estatal y federal) para atender las demandas, la elaboración e imposición de paquetes y programas productivos no acordes a las necesidades ni características de los pueblos. La principal actividad económica de los habitantes de las regiones Montaña y Costa Chica es la agricultura, con el cultivo de maíz y café, y la ganadería, aunque sea en constante aumento el porcentaje de los que dejan los cultivos de temporal en las empinadas laderas de los cerros y las profundas cañadas (cultivo que llaman el tlacolol) y migran hacia los estados del norte o los Estados Unidos. La vida de los pueblos indígenas de la Montaña está marcada por la marginación, la represión, la falta de acceso a la justicia y los conflictos políticos y agrarios. La militarización, el narcotráfico y los grupos armados son tres realidades inocultables en la región de la Costa-Montaña, donde el Ejército frecuentemente se impone como la autoridad que asume el control policiaco y militar.Actualmente el Sistema de Justicia y Seguridad Comunitaria de la Costa-Montaña de Guerrero está conformado por más de 60 comunidades na savi (mixtecas), me’phaa (tlapanecas), nahuas y mestizas.
Seguridad, Marginación y Contaminación

LOS MUNICIPIOSSan Luís Acatlán y Malinaltepec son los de mayor producción de café arábica y la economía de su población, mayoritariamente tlapaneca, depende fundamentalmente del cultivo y venta de este grano. Tiene características políticas y económicas caciquiles, así como un bajo desarrollo económico y social semejante a las demás regiones indígenas del sureste del País. Metlatonoc es considerado como el de más alta marginación a nivel nacional (CONAPO 2004), aunque los demás municipios que participan dentro del radio de influencia de la Policía Comunitaria no se quedan tan lejos de éste.
LAS ORGANIZACIONESAquí operan las organizaciones cafetaleras Luz de la Montaña y Unión Regional Campesina. Ha tenido una relevancia social importante el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (actualmente disuelto) y el Consejo de Autoridades Indígenas (CAIN) así como la SSS Café-Maíz y el Consejo Comunitario de Abasto-Diconsa. En conjunto, su influencia es en alrededor de cien mil habitantes. Las dos primeras surgieron en la decada de los ochenta, las segundas son más recientes. Todas estas organizaciones cooperaron activamente a la formación y funcionamiento de la Policia Comunitaria.

NUESTRAS COMUNIDADES
PUEBLOS
NUMERO DE COMUNIDADES
MIXTECOS
26
TLAPANECOS
27
NAHUAS
5
MESTIZOS
7


SAN LUIS ACATLAN

1
RÍO IGUAPA

2
PUEBLO HIDALGO

3
ARROYO CUMIAPA

4
CUANACAXTITLAN

5
YOLOXOCHITL

6
CAMALOTILLO

7
TLAXCALIXTLAHUACA

8
EL CARMEN

9
HORCASITAS

10
COYUL CHIQUITO

11
POTRERILLO COAPINOLE

12
TUXTEPEC

13
BUENA VISTA

14
XIHUITEPEC

15
JOLOTICHAN

16
PAJARITO GRANDE

17
LLANO SILLETA

18
SAN JOSÉ VISTA HERMOSA

19
MIAHUICHAN

20
PASCALA DEL ORO

21
ARROYO MIXTECOLAPA

MALINALTEPEC

1
SAN DIEGO VISTA HERMOSA

2
TIERRA COLORADA

3
POTRERILLO RINCÓN

4
ESPINO BLANCO

5
MEZON DE IXTLAHUAC

6
COLOMBIA DE GUADALUPE

7
ALACATLATZALA

8
SANTA CRUZ EL RINCÓN

9
EL COCOYUL

10
CERRO TEJON

11
TILAPA

12
RANCHO VIEJO

13
MONTE DE OLIVO

14
RANCHO NUEVO

METLATONOC

1
SAN MARCOS

2
LLANO DE LA PAROTA

3
OJO DE PESCADO

4
FRANCISCO I MADERO

5
LLANO DE LAS FLORES I

6
LLANO DE LAS FLORES II

7
EL ZAPOTE

8
LAGUNILLA YUCUTUNI

9
SAN LUCAS

10
CHILIXTLAHUACA

11
ZITLALTEPEC

12
METLATONOC

COCHOAPA EL GRANDE

1
EL COYUL

2
LLANO PERDIDO 1

3
DOS RIOS

MARQUELIA

1
ZOYATLAN

2
CAPULÍN CHOCOLATE

ILIATENCO

1
EL ASERRADERO

2
ARROYO SAN PEDRO

3
CRUZTOMAHUAC

4
TLAHUITEPEC

ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

1
HUEHUETEPEC

2
SAN ISIDRO LABRADOR

COPANATOYAC

1
OCUAPA

2
TLALQUETZALAPA

3
OCOTEQUILA

4
COPANATOYAC

5
OZTOCINGO

TLAPA

1
SAN MIGUELITO

XALPATLAHUAC

1
XALPATLAHUAC


Para mayor información: http://www.policiacomunitaria.org