¿Por qué el Diplomado de Investigadores Descalzos?

El movimiento social en Oaxaca cuya expresión más visible se dio en el año de 2006 conllevó una masiva organización social que nadie pudo prever. Desde diversas teorías se ha intentado interpretar este movimiento de movimientos. Consideramos necesario contribuir a entender esta diversidad de reflexiones y, sobre todo, a investigar más a fondo sobre la propuesta de asamblea que ha servido como punto de encuentro a las diversas expresiones sociales y políticas que se han reunido en el seno este movimiento.

El movimiento de los pueblos de Oaxaca encontró en el método de asamblea -para muchos en el nombre de la APPO- su forma natural de organizarse para luchar y vencer, esto ha sido consecuencia natural de la experiencia asambleísta que prevalece en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad, como las colonias y los sindicatos obreros pero, sobre todo, en donde la experiencia es más radical y profunda: en las comunidades de los pueblos indios.

Creemos que debemos limpiar nuestras miradas para examinar con rigor lo que somos y para conocer las características más significativas de nuestros movimientos y de los caminos que creemos necesarios recorrer para crear otra sociedad. Necesitamos dar forma a los nuevos planteamientos teóricos y políticos que coinciden con los desafíos actuales. Y para esto nos proponemos:

Propósitos
· Realizar una reflexión sistemática sobre la situación económica, social y política de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con énfasis en los movimientos sociales autónomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado. O que van más allá del poder de arriba.
· Discutir, analizar conjuntamente diversas propuestas de transformación.
· Explorar la naturaleza y características de los modos comunales y conviviales de vida (campo-ciudad) en el contexto oaxaqueño.
· Animar a la construcción de consensos para acciones conjuntas. Unidad en la diversidad.
· Contribuir al debate público de los temas asociados con la transformación profunda de Oaxaca.

Medios
1. Organizar un esfuerzo de investigación sistemática, basado en el acopio de información y la documentación en la base social, principalmente en pueblos, colonias, barrios y comunidades del estado de Oaxaca, realizándolo en el marco de las interacciones con las organizaciones sociales y espacios y sectores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO) y del movimiento social en general que se visibilizo a mediados del 2006.
2. Organizar durante dos semestres, sesiones quincenales de reflexión, de 5 horas cada una, con la participación de activistas sociales, académicos comprometidos, dirigentes sociales y autoridades tradicionales, entre otros. Dichas sesiones tendrán forma de diplomado, a realizarse a partir del domingo 10 de agosto, a las 11 am.
3. Hacer públicos los diversos planteamientos a través de todos los medios posibles, auditivos, visuales e impresos.

Resultados esperados
· Caracterización y documentación, desde la base social, de los movimientos sociales en Oaxaca.
· Identificación de sus principales tendencias y propuestas.
· Acopio y publicación de iniciativas de transformación.
· Participación en el debate público para la construcción autónoma.
· Diseminación y publicación por medio de audios, videos e impresos de las iniciativas desde la base y las problemáticas existentes para su aplicación concreta.
· Contribuir a la construcción de iniciativas autónomas desde la base social.

PROGRAMA DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Tendremos sesiones de discusión y reflexión cada 15 días durante un año con distintas autoridades indígenas, activistas sociales e intelectuales comprometidos.

Dichas sesiones se complementaran con talleres teórico-prácticos. Los cuales se agendarán conjuntamente con los participantes.

TEMAS PRINCIPALES

· Introducción al contexto Oaxaqueño- (10 de agosto)
- Ponencia, “Autonomía y comunalidad en Oaxaca” impartida por Benjamín Maldonado, antropólogo y estudioso del magonismo en México.

· Presentación de participantes en el diplomado y acuerdos de logística y organización (23 o 24 de agosto)

· El método de reflexión en la acción. Cuestiones teóricas y prácticas. - Gustavo Esteva (6-7 septiembre)

· Experiencias Oaxaqueñas
- La COCEI-1974-1987, ODRENASIJ en la Sierra Norte, ASAM en la Mixe, La sección 22 del magisterio, El municipio Autónomo de San Juan Copala, entre otros.

· El contexto oaxaqueño.

· Naturaleza y características de la APPO y los movimientos sociales.

· El contexto nacional. Naturaleza de la crisis política y las opciones de resolución.
- El zapatismo
- Experiencias de luchas por la autonomía en México: Los caracoles zapatistas, La policía comunitaria de Guerrero, La cooperativa de Euzkadi, El Congreso Nacional Indígena, El ejercito de Mujeres Mazahuas.
- La otra campaña
- El movimiento lopezobradorista
- Otros.

· El contexto mundial.
-La crisis del imperio y del modelo neoliberal.
- La desglobalización y los movimientos antisistémicos.
- La guerra mundial del capital.
- Perspectivas.

· Experiencias latinoamericanas
- Experiencias de autonomía y poder popular en América Latina: MST de Brasil, Piqueteros de Argentina, CONAIE en Ecuador, Bolivia y las luchas desde las bases, La experiencia de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua.

· Las luchas democráticas actuales: formal, participativa, radical.

· Las opciones políticas:
- Reformas del régimen político actual
- Ajustes en las políticas actuales
- Nuevo modelo de política económica y social
- Reformas legales e institucionales
- Nuevo régimen político
- Variantes social-demócratas del capitalismo
- Variantes socialistas
- Variantes más allá del capitalismo y el socialismo

· La perspectiva indígena y el pluralismo radical.

· Naturaleza y características de la fuerza constituyente y su asamblea.

· El significado actual de la autonomía y la construcción horizontal de la sociedad.

· La crítica de las ideologías e instituciones como práctica radical de transformación.


SESIONES FECHAS POR DEFINIR

· Experiencias históricas en México
- Revoluciones interrumpidas en México: La independencia y la revolución mexicana.
- El movimiento del 68

· Otras Experiencias históricas
- Experiencias históricas de revoluciones sociales en Europa: La guerra civil española y la comuna de parís.
- Guerrillas latinoamericanas


TALLERES

*.- Periodismo comunitario.

*.- Edición de video.

*.- Sistematización de bancos de información

*.- Geopolítica

*.- Formación de consensos

*.- Diseño Grafico por computadora, ( Revistas, periodicos, fanzine, etc)

*.- Producción radiofónica

*.- Serigrafía

*.- Encuadernación

TALLER PERMANENTE. Durante todo el año estaremos explorando la investigación descalza con las herramientas metodológicas teórico-practicas de la reflexión en la acción.

Nota importante: En estos momentos nos encontramos confirmando a los ponentes y ajustando las fechas a sus posibilidades de estar presentes. Algunas participaciones serán a través de videoconferencias o de documentales. La mayoría de ponentes participarán físicamente o iremos a sus comunidades. Entre los invitados y posibles asistentes tenemos contemplados distintos investigadores, activistas, intelectuales y/o autoridades comunitarias de Oaxaca, México, América Latina y Europa.

18/9/08

Sobre la crisis estructural del sistema mundo - RAYMUNDO SÁNCHEZ BARRAZA

El martes 3 de octubre asistí a una plática en el CIDESI acerca de la actual crisis estructural del sistema mundo.El doctor Raymundo Sánchez coordinador del CIDESI, Unitierra Chiapas propone, en primera instancia el planteamiento de tres claves metateóricas (estatuto de análisis trascendental que posibilita la afirmación o negación de quien argumenta y el saber qué hay detrás de estas prácticas) y tres hipótesis de trabajo para la exposición del análisis estructural de la crisis del sistema mundo.
Las categorías:

1)Preguntar cuál es el horizonte de espera, como expectación y como esperanza2) Cuál es tu experiencia con relación al pasado: inmediato, mediato, reciente, lejano. No en términos biográficos sino a nivel macro, histórico3) Esta categoría se forma de la tensión entre las dos primeras: de la tensión entre la espera y la memoria se ubica el presente vivo, actual.
Las hipótesis:
1) la crisis nacional sociohistórica no es coyuntural sino estructural pues sus consecuencias prácticas y políticas son liminales, es decir, ya son insostenibles e irreparables.
2) Esta crisis Terminal es de un régimen hecho de arreglos institucionales y de reglas de poder político y su repartición entre las élites que lo conforman. Se trata de un régimen iniciado por la lucha de revolución a principios del siglo XX y cuyo desarrollo en presidencialismo imperial ya está agotado.
3) A esta crisis contribuye la aparición en el escenario político del EZLN en 1994. No como una causa pero sí como un vector de aceleración de esta crisis estructural, despues el doctor Raymundo nos introduce a su argumentación buscando recrear un cuadro sinóptico con los indicadores del desarrollo de esta crisis. Intentaré en lo que sigue, recrear algo de esto.Desarrollamos los indicadores localizando y analizando las instituciones a las que el EZ desde 1994 ha confrontado, desencadenando una serie de situaciones político sociales que han llevado a una bien situada crisis estructural de los sistemas locales y nacionales.
1º. El poder ejecutivo federal que en el año 2000, después de 70 años (y en el sexenio siguiente al del ’94) tuvo un fuerte cambio con la subida de Vicente Fox por el PAN a la presidencia. El nuevo gobierno, dejó de representar el imperialismo anterior del PRI y si, como se dice, en su sexenio ya no se pudo ejercer el presidencialismo como antes, surge la cuestión del para qué un estado presidencial. Esta alternancia política empujó a la crisis y para pensar en una continuidad de esta alternancia, hay que preguntarnos ahora, cómo responderá el PRD a las resistencias civiles (p. Ej. APPO o EZ).
2º. Este poder ejecutivo se apoya principalmente para ejercer su autoridad, en el ejército federal que tras el estallido del 94 buscó nuevos modos de control creando instituciones como la PFP, la de siempre PGR y más en la actualidad la AFI. El ejército federal se decía surgir de una revolución popular, la misma de la que surgió el PRI, así que se vio con la imposibilidad (¿ética?, ¿moral?) de acabar con los indios en el 94 y ahora, desde el año 2000, se encontró con la situación de deber servir al bando contrario: el PAN (¿qué tan contrario nos suena ahora si ha seguido el sistema adoptado desde Miguel de la Madrid, acendrado con Salinas de Gortari y con Zedillo?).
3º. El poder legislativo, tras la creación del IFE en 1997, perdió parte de su poder total.
4º. El poder judicial representado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tuvo que desprender desde sí, un Tribunal Federal Electoral, novedad también surgida después del 94.
5º. Entonces también surge la institución del Instituto Federal Electoral, el IFE ciudadano.
6º. Una de las instituciones desafiadas y que se modificó fuertemente, fueron los medios privados de comunicación que anteriormente dependían del estado pero que ahora son independientes porque son los promotores principales de las campañas políticas, así que en ellos está la posibilidad de levantar o de destruir de acuerdo a sus intereses privados empresariales sobre nuestro país.
7º. Después del 94, se dio la toma del gobierno del DF por parte del PRD, toma sin la cual no tendrían la fuerza política que tienen ahora pues el centralismo en que se ha manejado la política aquí hace parecer (y es muy posible que así sea) que la mitad del país se localiza en el DF.
8º. El narcotráfico, que incluye el tráfico de indocumentados e incluso a los maras salvatruchas, son ahora un desafío para el estado mexicano en constante batalla contra la violencia y el crimen organizado que se ha convertido en otro frente de guerra.
9º. El día 20 de agosto del 2006, se realizan las elecciones en Chiapas para gobernador (recordemos que después del 94 surgió el Tribunal Electoral del Estado). Ya antes, en el 2000, en una coalición de partidos contra el PRI, ganó las elecciones Pablo Salazar, siendo apoyado incluso por organizaciones campesinas y varias más. En este año ganó el partido de la coalición, ¡con un candidato que hasta hace poco iba por la presidencia de Tuxtla Gutiérrez representando al PRI! El IFE declara pues ganador a Juan Sabines y tenemos a un PRI que decide impugnar los comicios.
10º. Por otro lado, el 2 de julio del 2006, se realizan las elecciones federales en que todos parecen unirse contra el PRD que, al no ganar, decide (igualmente que el PRI en Chiapas) impugnar los comicios contra el PAN. Esto lleva a un movimiento de resistencia civil conformado por instituciones y organización ciudadana. Dentro de su programa Andrés Manuel López Obrador (mejor conocido como AMLO) y el Frente Amplio Progresista, habían cuatro objetivos iniciales: uno era impedir que a Felipe Calderón le entregaran la constancia presidencial electoral, éste es el único de los cuatro objetivos que falló. El segundo fue impedir el informe presidencial de Fox el 1º de septiembre tomando la tribuna. El tercero fue el 15 de septiembre boicoteando el grito presidencial tradicional, para lo que aparentemente se dio un arreglo entre Encinas y el ejército. Y el cuarto fue el 16 de septiembre con la Convención nacional Democrática de donde surgió el nuevo programa o plan con cinco puntos de lucha: contra la pobreza, contra la corrupción, contra la privatización, por el transporte y la transformación de las instituciones. En ese momento quedó elegido como presidente legítimo AMLO quien tomará protesta el 20 de noviembre, mientras que Calderón lo hará también el día 1º de diciembre (ambas fechas son la nueva expectativa).
11º. Nos topamos con un PRI que es el gran perdedor pero que no cayó gracias a su dura alianza con el PAN al que le cedió el saber hacer decisiones duras de control político.
12º. Tenemos la aparición con más fuerza en 1996 del EPR y del ERPI, grupos armados cuyos desafíos son distintos de los del EZ.
13º. El caso de Oaxaca, donde el desequilibrio del poder llevó a ir creando a tientas nuevos modos de gobierno. El gobierno de Ulises Ruiz trató de reprimir el movimiento magisterial pero a más de no funcionar, por el contrario, llevó a la formación del movimiento llamado Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, donde los maestros se unieron a los pueblos indios, lo cual proclama un fuerte desafío al gobierno.
14º. En Tabasco seguimos en expectativa de lo que ocurrirá por los recientes comicios electorales del 15 de octubre.
15º. En Puebla encontramos el caso Mario Marín contra Lidya Cacho, donde ya se empieza a investigar (gracias a la presión civil) las relaciones del gober precioso con pederastas* Nos encontramos entonces en la mira con un corredor de alta tensión entre Tabasco, Puebla, el DF, Chiapas y Oaxaca (agreguémosle el caso de Atenco), y queda claro que ningún operativo controlará este efecto bumerang.
16º. Llegamos al momento del EZLN y el estallido de 1994. En su camino de construcción llegan al 2001 iniciando las Juntas del Buen Gobierno y los Caracoles en los municipios autónomos. Ya teniendo en consideración la crisis política que se avecinaba, en julio del 2005 sacan la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, un programa cuya característica es que viene de abajo y de la izquierda (donde está el corazón) y con una postura fundamentalmente anticapitalista. De ahí inicia la Otra Campaña con el propósito de proclamar una lucha para una nueva constitución. Se da un espacio de confusión entre la situación de Atenco, las elecciones federales y la división entre el PRD y el EZ, pero queda claro que sólo si AMLO se da vuelta hacia la rebelión contra el sistema, se le unirán las organizaciones.
17º. El contexto internacional. Nos encontramos en medio de una disputa por la hegemonía global entre un Estados Unidos en decadencia, la Unión Europea y Rusia y Japón, China y Corea del Sur. Hay tres fracturas del sistema geopolítico en esta disputa. Los puntos de ruptura son: primero, el error de EU contra Afganistán, Irak y Líbano, el bloque de potencia nuclear; además el llamado Eje del Mal, es decir, Venezuela, Cuba y Bolivia, ya se han unido con Irán y, de todo esto, en México se inicia una movilización del ejército nacional en la frontera, cosa que no es gratuita sino que tiene que ver con el terror estadounidense a las represalias por sus errores. Segundo: el movimiento migratorio de sur a norte en América y África es incontenible, ni con el maltrato que se da en las fronteras se ha frenado, por el contrario, ha aumentado como una respuesta espontánea ante el sistema mundo dominante. Y tercero: se hace un Foro Económico Internacional llamado DAVOS desde las élites dominantes en el que se proponen copiar nuestro lenguaje pues ante la situación tienen dos posibilidades: utilizar la fuerza para controlar, o una más sutil: cooptar los discursos y las prácticas (cuestión que se va dando desde instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y que se conoce con una nueva forma del sistema capitalismo: más allá del neoliberalismo, esto se conoce como post liberalismo). Pero a la vez del surgimiento de este foro, junto con el EZ surgen los movimientos altermundistas (que Zedillo tuvo a bien llamar globalifóbicos) y crean su propio Foro Social Mundial de Portoalegre, donde la frase principal es “Otro mundo es posible” y que se propone un camino despacito con esta esperanza…Finalmente, el doctor Raymundo plantea el panorama y las expectativas de un futuro próximo en cinco puntos:
1. la crisis política (inevitable) del estado-nación mexicano.

2. qué pasara con la APPO: cuál será el posicionamiento de las y los actores ante una posible represión violenta.

3. cuál será el posicionamiento del EPR.

4. cómo se resolverá la antinomia AMLO-Organización civil (¿qué pasará el 20 de noviembre y el 1º de diciembre?).

5. observar las siguientes propuestas e iniciativas del EZLN.

Dr. Raymundo Sanchez Barraza
Coordinador General de CIDECI, Unitierra-Chiapas
21 de agosto del 2006