¿Por qué el Diplomado de Investigadores Descalzos?

El movimiento social en Oaxaca cuya expresión más visible se dio en el año de 2006 conllevó una masiva organización social que nadie pudo prever. Desde diversas teorías se ha intentado interpretar este movimiento de movimientos. Consideramos necesario contribuir a entender esta diversidad de reflexiones y, sobre todo, a investigar más a fondo sobre la propuesta de asamblea que ha servido como punto de encuentro a las diversas expresiones sociales y políticas que se han reunido en el seno este movimiento.

El movimiento de los pueblos de Oaxaca encontró en el método de asamblea -para muchos en el nombre de la APPO- su forma natural de organizarse para luchar y vencer, esto ha sido consecuencia natural de la experiencia asambleísta que prevalece en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad, como las colonias y los sindicatos obreros pero, sobre todo, en donde la experiencia es más radical y profunda: en las comunidades de los pueblos indios.

Creemos que debemos limpiar nuestras miradas para examinar con rigor lo que somos y para conocer las características más significativas de nuestros movimientos y de los caminos que creemos necesarios recorrer para crear otra sociedad. Necesitamos dar forma a los nuevos planteamientos teóricos y políticos que coinciden con los desafíos actuales. Y para esto nos proponemos:

Propósitos
· Realizar una reflexión sistemática sobre la situación económica, social y política de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con énfasis en los movimientos sociales autónomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado. O que van más allá del poder de arriba.
· Discutir, analizar conjuntamente diversas propuestas de transformación.
· Explorar la naturaleza y características de los modos comunales y conviviales de vida (campo-ciudad) en el contexto oaxaqueño.
· Animar a la construcción de consensos para acciones conjuntas. Unidad en la diversidad.
· Contribuir al debate público de los temas asociados con la transformación profunda de Oaxaca.

Medios
1. Organizar un esfuerzo de investigación sistemática, basado en el acopio de información y la documentación en la base social, principalmente en pueblos, colonias, barrios y comunidades del estado de Oaxaca, realizándolo en el marco de las interacciones con las organizaciones sociales y espacios y sectores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO) y del movimiento social en general que se visibilizo a mediados del 2006.
2. Organizar durante dos semestres, sesiones quincenales de reflexión, de 5 horas cada una, con la participación de activistas sociales, académicos comprometidos, dirigentes sociales y autoridades tradicionales, entre otros. Dichas sesiones tendrán forma de diplomado, a realizarse a partir del domingo 10 de agosto, a las 11 am.
3. Hacer públicos los diversos planteamientos a través de todos los medios posibles, auditivos, visuales e impresos.

Resultados esperados
· Caracterización y documentación, desde la base social, de los movimientos sociales en Oaxaca.
· Identificación de sus principales tendencias y propuestas.
· Acopio y publicación de iniciativas de transformación.
· Participación en el debate público para la construcción autónoma.
· Diseminación y publicación por medio de audios, videos e impresos de las iniciativas desde la base y las problemáticas existentes para su aplicación concreta.
· Contribuir a la construcción de iniciativas autónomas desde la base social.

PROGRAMA DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Tendremos sesiones de discusión y reflexión cada 15 días durante un año con distintas autoridades indígenas, activistas sociales e intelectuales comprometidos.

Dichas sesiones se complementaran con talleres teórico-prácticos. Los cuales se agendarán conjuntamente con los participantes.

TEMAS PRINCIPALES

· Introducción al contexto Oaxaqueño- (10 de agosto)
- Ponencia, “Autonomía y comunalidad en Oaxaca” impartida por Benjamín Maldonado, antropólogo y estudioso del magonismo en México.

· Presentación de participantes en el diplomado y acuerdos de logística y organización (23 o 24 de agosto)

· El método de reflexión en la acción. Cuestiones teóricas y prácticas. - Gustavo Esteva (6-7 septiembre)

· Experiencias Oaxaqueñas
- La COCEI-1974-1987, ODRENASIJ en la Sierra Norte, ASAM en la Mixe, La sección 22 del magisterio, El municipio Autónomo de San Juan Copala, entre otros.

· El contexto oaxaqueño.

· Naturaleza y características de la APPO y los movimientos sociales.

· El contexto nacional. Naturaleza de la crisis política y las opciones de resolución.
- El zapatismo
- Experiencias de luchas por la autonomía en México: Los caracoles zapatistas, La policía comunitaria de Guerrero, La cooperativa de Euzkadi, El Congreso Nacional Indígena, El ejercito de Mujeres Mazahuas.
- La otra campaña
- El movimiento lopezobradorista
- Otros.

· El contexto mundial.
-La crisis del imperio y del modelo neoliberal.
- La desglobalización y los movimientos antisistémicos.
- La guerra mundial del capital.
- Perspectivas.

· Experiencias latinoamericanas
- Experiencias de autonomía y poder popular en América Latina: MST de Brasil, Piqueteros de Argentina, CONAIE en Ecuador, Bolivia y las luchas desde las bases, La experiencia de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua.

· Las luchas democráticas actuales: formal, participativa, radical.

· Las opciones políticas:
- Reformas del régimen político actual
- Ajustes en las políticas actuales
- Nuevo modelo de política económica y social
- Reformas legales e institucionales
- Nuevo régimen político
- Variantes social-demócratas del capitalismo
- Variantes socialistas
- Variantes más allá del capitalismo y el socialismo

· La perspectiva indígena y el pluralismo radical.

· Naturaleza y características de la fuerza constituyente y su asamblea.

· El significado actual de la autonomía y la construcción horizontal de la sociedad.

· La crítica de las ideologías e instituciones como práctica radical de transformación.


SESIONES FECHAS POR DEFINIR

· Experiencias históricas en México
- Revoluciones interrumpidas en México: La independencia y la revolución mexicana.
- El movimiento del 68

· Otras Experiencias históricas
- Experiencias históricas de revoluciones sociales en Europa: La guerra civil española y la comuna de parís.
- Guerrillas latinoamericanas


TALLERES

*.- Periodismo comunitario.

*.- Edición de video.

*.- Sistematización de bancos de información

*.- Geopolítica

*.- Formación de consensos

*.- Diseño Grafico por computadora, ( Revistas, periodicos, fanzine, etc)

*.- Producción radiofónica

*.- Serigrafía

*.- Encuadernación

TALLER PERMANENTE. Durante todo el año estaremos explorando la investigación descalza con las herramientas metodológicas teórico-practicas de la reflexión en la acción.

Nota importante: En estos momentos nos encontramos confirmando a los ponentes y ajustando las fechas a sus posibilidades de estar presentes. Algunas participaciones serán a través de videoconferencias o de documentales. La mayoría de ponentes participarán físicamente o iremos a sus comunidades. Entre los invitados y posibles asistentes tenemos contemplados distintos investigadores, activistas, intelectuales y/o autoridades comunitarias de Oaxaca, México, América Latina y Europa.

11/9/08

Oaxaca: La Región del Istmo en este nuevo orden social

Antecedentes históricos

Durante la colonia, la región del Istmo de Tehuantepec dio muestra de rebeliones indígenas contra las imposiciones económicas y políticas. Gracias a estas rebeliones las tierras y los territorios de los pueblos indios fueron legalmente reconocidos: la mayoría contaba con títulos que amparaban la extensión y límites.

El Istmo, en diferentes etapas de su historia, registra la codicia de muchos inversionistas extranjeros principalmente estadounidenses e ingleses. Fue hasta 1907, en el periodo porfiriato, que se inauguró el ferrocarril transistmico de Tehuantepec, que permitió un movimiento comercial muy fuerte de los pueblos del sur (Oaxaca, Veracruz y Chiapas).

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, durante el periodo cardenista, se dio la expropiación petrolera, generando proyectos modernizadores que permitieron el desarrollo económico industrial (metalúrgico, petroquímico, manufactura). A la par, se empieza a notar un crecimiento de la economía campesina y los niveles de bienestar de la población rural y urbana. Entre las características de este periodo se pueden mencionar el impulso que se dio a la población agropecuaria. El derrame económico trajo al Istmo la construcción de la carretera panamericana, la presa Benito Juárez en Jalapa del Márques creándose el distrito de riego número 19 y desplazando a las comunidades originarias. El distrito de riego incluye 11 municipios: San Blas, Tehuantepec, Juchitan, Espinal, Unión Hidalgo, Jalapa del Marqués, Comitancillo, Huilotepec, Mixtequilla, Ixtaltepec, donde el mayor porcentaje de tierras de riego fueron de Comitancillo y Tehuantepec

Los cultivos comerciales que se experimentaron con el propósito de ser más rentables las tierras, buscaron cómo sustituir el maíz por el arroz y la caña, que fueron un fracaso, ya que estos modelos de producción no eran propios para la región. Así mismo, las instituciones encargadas de este programa, que no confiaron en los campesinos para la producción y tampoco los capacitaron adecuadamente para el manejo de los cultivos, terminaron asociándose con empresarios del norte en donde ellos no tenían ingerencia en las decisiones. Una serie de irregularidades tanto económicas como de poder, el acaparamiento desmedido de tierras y programa obsoletos elaborados desde el escritorio, sin tomar en cuenta las necesidades reales de los campesinos, provocaron inconformidades que generaron confrontaciones graves.

Movimiento social

En los 70’s se vivieron en la región fuertes problemas políticos agrarios que dieron origen un amplio movimiento en la región. En Ixtepec un grupo de jóvenes conformaron el FJI (Frente Juvenil Ixtepecano). Contagiados por una ideología marxista decidieron abandonar su visión local para buscar en la organización regional nuevas coincidencias que permitieran avanzar y fortalecer el movimiento y aplicar la teoría en la práctica.

En Ixtepec, su primera confrontación fue contra el poder local, ya que desde entonces existía una marcada separación entre la gente zapoteca asentada en los espacios del centro de la ciudad y la otra parte asentada en los alrededores de las vías del ferrocarril llamada la estación, que son los descendientes de extranjeros que en ese momento tenían el poder tanto económico como político. La lucha inicial del FJI fue el llamado a la construcción de una biblioteca popular. Esto fue detonante porque permitió el acercamiento con la población ya que un grupo priísta apoyado por estos extranjeros tenía el dinero de un patronato y pretendía construir la biblioteca en la estación; el FJI sostenía que la construcción debía ser en el centro de la población. Fue tan significativo este triunfo que dio origen a la conformación del Frente Único Popular (FUP) abanderando demandas de la población y movimientos estudiantiles.

Luchas similares se dieron en los pueblos de Juchitan, Ixhuatan, Jalapa del Márques, San Blas, Ixtaltepec, entre otros. Por toda la represión que se generó se vio la necesidad de integrarse en un movimiento regional que dio origen a la COCEI (Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo) que fue la suma de muchos esfuerzos de hombres y mujeres de la región.

Desgraciadamente esta estrategia tuvo consecuencias muy graves:

1. Gradualmente se fue perdiendo la autonomía local.

2. Al crear una comisión política, se creó también un mecanismo de decisión centralizada: todo el poder regional se concentraba en unas cuantas manos, no se consultaba a las bases, la línea a seguir estaba trazada por la comisión política.

3. El manejo de la información era controlada, lo sabemos hoy, “que el que tiene la información tiene el poder”. Esta estructura permitió que la negociación con el gobierno se hiciera desde el poder central (comisión política)

4. Los pueblos perdieron su autonomía como movimiento al coalicionarse como COCEI, y esta lo hizo al fusionarse como P.R.D.

Se olvidaron los valores y principios que le dieron origen para empeñarlos en una iniciativa nacional que, evidentemente, ya no tenia importancia ser parte de una cultura propia, con proyectos propios, o si eras Ayuuk o Mixe, Zapoteco, Chotal, Zoque o Ikoodts, pues ya se regia bajo otros principios, donde los intereses eran mas por la lucha electoral que resolver junto a la gente los problemas del día a día.

Se anticipaba lo que venia, los lideres se olvidaron que estaban encargados para salvaguardar la esperanza de muchos pueblos y entraron al juego del estado, corrupción, negociación en lo oscurito, traiciones, ambiciones y poder, etc.

Durante los 80’s surgieron otras organizaciones en la zona de Gueva de Humbolt, su trabajo consiste en diferentes áreas con el propósito de buscar un mercado justo para los productos de la zona, principalmente en el café.

Así mismo en la zona norte del Istmo la lucha ha sido en varios sentidos, entre ellos, los proyectos productivos y en contra del poder caciquil de la zona y del Plan Puebla Panamá.

El plan puebla- Panamá (P.P.P.) es parte del proyecto globalizador impulsado por la política económica neoliberal con el propósito de expandir su mercado y crear una zona de libre comercio, en donde la zona del pacifico es parte del plan. El interés por el Istmo es clave para estos propósitos. En la década de los 90’s en el gobierno de Diodoro Carrasco se anunció con bombo y platillo el estudio para la realización del megaproyecto del istmo, con un conjunto de proyectos detonadores (acuicolas, forestales, agropecuario, hidroeléctricos, etc.) y todos los beneficios que estos derramarían en las poblaciones. Si bien es cierto que las protestas han servido no han sido suficientes pues han avanzado de manera silenciosa, la apertura del tratado de libre comercio (T.L.C) ha permitido la competencia desleal.

Los productores mexicanos tienen una producción deficiente en comparación con los productores de los países que manejan tecnología avanzada como lo exige esta libre competencia; pues la mayoría de los productores nacionales siguen utilizando herramientas tradicionales por lo tanto el costo de producción es alto. Basta observar los productos que entran a nuestro país de manera desproporcionada, que son baratos y de baja calidad por consecuencia los pequeños y medianos productores han ido quebrando poco a poco; por esta y otras razones el desempleo, la delincuencia y la inseguridad han ido en aumento.

Estos proyectos y sus beneficios no fueron pensados para un México donde existen 62 culturas diferentes cada una con su propia forma de trabajo, acostumbrados a revisar la canícula para encontrar los días claves para sembrar y rezarle a la tierra como la Madre naturaleza, así mismo imprimirle creatividad a los productos artesanales que tienen diseños propios que los distinguen a uno de otro. Dichos proyectos están pensados para la elite mexicana empujados por la economía global, son dueños del dinero y están interesados por elevar la productividad a costa de lo que sea, con la pretensión de adueñarse de nuestros recursos y conseguir posibles consumidores.

Cabe señalar que el gobierno de Murat fue más contundente en el avance del P.P.P utilizando la estrategia “divide y vencerás” con el propósito de desarticular los movimientos sociales, contribuyendo a la corrupción entre sus lideres, sobornándolos económica y políticamente, y de esta manera pudiera avanzar sin problemas la construcción de la mega carretera del istmo; creando a través de la Secretaria de la Reforma Agraria un programa de cesión de derechos para que los campesinos pudieran vender sus tierras (PROCEDE). Con esta medida se irá perdiendo el tejido comunitario alrededor de los bienes comunales al desarticular su estructura interna. Por otro lado, a lo largo de su construcción la supercarretera destruyó zonas arqueológicas. Los vestigios encontrados que reflejan nuestra historia ahora están en propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en donde la población no tiene acceso a ellas.

Los efectos de esta modernización tanto en la zona rural como urbana son desoladores. En lo que se refiere al campo, los múltiples proyectos que se han aplicado van en 2 sentidos. Algunos se han reducido a programas para “grupos vulnerables” a los que menos tienen (PROGRESA, PROCAMPO, despensas y otros), como si la población no fuera capaz de pensar. Por otro lado, con el propósito de impulsar la productividad, se promueven paquetes tecnológicos que incluyen el uso de agroquímicos y la introducción de semillas mejoradas, intentando cambiar el maíz criollo que ancestralmente ha formado parte de la vida cultural debido a que se elaboran con este maíz un sin fin de alimentos que componen la gastronomía istmeña. Así mismo, el uso incontrolado de fertilizantes ha dejado sin nutrientes a las tierras de riego y cada vez es menos su capacidad de rendimiento por hectárea.

Las empresas refresqueras como cerveceras y las de productos chatarra no tienen ninguna responsabilidad en el manejo de su basura, pues han encontrado el modo de pagar a los municipios una cuota y con ello se lavan las manos (este dinero no se transparenta). No existe una presión de la ciudadanía hacia ellas debido a que la aplicación de los programas mencionados anteriormente fomenta el corporativismo político que inhibe cualquier iniciativa.

En el Istmo, debido a la falta de empleo, se ha incrementado el mercado informal y en lo que respecta a la salud es preocupante saber que, según las estadísticas, nuestra región tiene el primer lugar en sida y crece cada vez más la drogadicción.

Luchas regionales en esta última década en resistencia al PPP y otras en camino de la liberación

Unión Hidalgo, San Francisco y San Mateo del Mar emprendieron una lucha frontal en contra de priístas locales que, apoyados por el gobierno estatal, pretendieron imponer en tierras comunales un proyecto camaronícola, sin consultar a la población y que afectaría unas 1000 hectáreas del ecosistema lagunal y de la zona del manglar. El resultado fue represión, encarcelamiento y muertos.

La Venta, la Ventosa y la Mata luchan por la defensa de la tierra y exigen que se les dé información real de los impactos ambientales, sociales, económicos, etc., de los proyectos eólicos que se generen y si estos resultan sustentables; que los campesinos tengan la capacidad de decidir sobre su realización y entonces se les pague un precio justo con la revisión y la participación de especialistas que tengan conocimientos en el tema y sean nombrados y avalados por la comunidad y no como lo han hecho; que se ha impuesto el proyecto y le han dado miserias a los campesinos que han sido despojados de sus tierras, la alternativa que están discutiendo los campesinos es la conformación de cooperativas para protegerse del gobierno y las trasnacionales.

En San Blas Atempa, una comunidad zapoteca, su lucha se ha centrado en el problema agrario, el reconocimiento del Ayuntamiento Popular Autónomo y la liberación de 7 presos políticos, por lo que tienen tomado el ayuntamiento desde el 2005. Este problema ha sido ignorado por las autoridades estatales y federales; esta fue la razón por la que se motivaron a participar en la APPO.

Lo mismo en Tehuantepec, en donde la lucha del Barrio Santa Maria por la tierra y una vida digna han sido perseguidos y hostigados. De igual manera en los Chimalapas se han organizado varios pueblos que luchan por la defensa de sus bosques y los bienes comunales.

Así mismo, se conformó la Unión de Pueblos Chontales integrada por más de 20 pueblos en lucha en contra de la supercarretera y por mejoras sociales para sus pueblos.

Los sindicalistas de PEMEX luchan por la democratización en su sector así como el sindicato electricista se opone a la privatización eléctrica.

La lucha sindical del magisterio ha sido importante en el Istmo, sin embargo el movimiento de los últimos meses dio un nuevo escenario, que permitirá la reflexión y la búsqueda de nuevos caminos.

En la región existen organizaciones de mujeres que realizan diversas actividades con el propósito de mejorar la calidad de vida y luchando en contra de la violencia hacia las mujeres.

Varios colectivos de la región, conscientes de su realidad social, deciden emprender su lucha buscando alternativas en diferentes áreas, interactuando para apoyarse en sus procesos e iniciativas para fortalecer espacios autónomos, desde abajo y unidos en la Otra Campaña, sin los partidos políticos, para luchar en la acción contra el sistema capitalista buscando opciones de vida diferentes.

Los comités de estudiantes que buscan ser esa nueva generación que le dé nuevo espíritu para ser mejores maestros, más comprometidos con sus pueblos.

La incógnita es: ¿Cómo se articula la región del Istmo con el mundo global? Y dentro de la región ¿Cómo le hacen los pueblos indígenas que en ella están? ¿Con que posibilidades y en que perspectivas?

Construir un nuevo orden social no debe ser fácil pues cada cultura o pueblo tiene su propia visión distinta de los derechos y la justicia que es en esencia donde se fundamenta la dignidad humana. Por lo tanto se hace necesario revisar los conceptos universales como el de derechos humanos, aplicados como un estándar para todos los pueblos y todas la naciones. Esta particular comprensión de los derechos universales tuvo su sustento ideológico y político en el contexto de las culturas de Occidente que encerró a todas las culturas y civilizaciones dentro del marco occidental, en el que cualquier otra civilización o sistema de conocimiento tiene que definirse a partir de este.

Bajo este contexto, se desarrollo el concepto de estado soberano desarrollando una Nación basada en los derechos individuales y libertades personales sobre los que se construyeron los derechos humanos. Sin embargo, en nombre de esos derechos, los Estados pueden legitimar las más inhumanas condiciones de vida de su propia gente, pueden justificar la represión bajo el resguardo de la seguridad nacional.

Para lograr la condición de progreso económico, millones de gentes han sido deliberadamente desplazadas de su comunidad y de su cultura. Por lo tanto, para propiciar un nuevo orden social en Oaxaca, tenemos que partir con una nueva visión de la sociedad, más pluralista.

Sabemos que las instituciones juegan un papel importante para el Estado, que son la parte operativa, por lo tanto hay que analizar las funciones que desempeñan. SEMARNAT es una institución creada para resguardar los bosques y selvas y la conservación del medio ambiente, sin embargo las políticas publicas creadas por ellos no favorecen la participación de los comuneros.

Argumentan el buen uso de los recursos y conservación del medio ambiente, pero se hacen los ciegos cuando una empresa papelera, los talamontes, hacen destrozos clandestinos. La Secretaria de la Reforma Agraria, a pesar de los conflictos no resueltos surgidos desde hace años debido a los rezagos agrarios, simplemente les da carpetazo cada sexenio.

La Sagar, encargada de convencer a los campesinos para que cambien su sistema de cultivo, así mismo de controlar los programas agropecuarios y seleccionando a sus beneficiarios.

INAH, que bajo resguardo tiene secuestrado los vestigios culturales, dueño de todas las edificaciones históricas, vestigios arqueológicos, disponibles para el turismo mientras que los dueños de las culturas lejos de recibir beneficios están más pobres.

Los programas educativos están diseñados desde las autoridades federales empujados por organismos internacionales para ver qué tipo de estudiantes o profesionistas requieren la economía global, en estos últimos años se ha acrecentado las carreras del “futuro” haciendo a un lado las que van hacia el desarrollo humano como ente pensante. Ojalá que la lucha magisterial en este nuevo reordenamiento social revise y reflexione el contenido educativo, tomando en cuenta la verdadera historia de México. Dentro de ella encontraran los saberes ancestrales que dieron aportaciones importantes al desarrollo de muchas culturas.

Es importante impulsar en este nuevo orden el conocimiento a la pluralidad étnica, la interculturalidad y la perspectiva de género con valores étnicos y de respeto donde la dignidad y la integridad de la mujer estén en primer plano.

El reto es cómo fomentar una nueva cultura de equidad entre los géneros en donde prevalezca el respeto a la diferencia, entender el concepto de dualidad, complementariedad , en donde no puede existir uno sin otro, de esta manera se entiende la dualidad entre el hombre y la mujer, así como el ser humano y la naturaleza, la relación entre ellos y su interacción, es lo que nos permitirá encontrar el equilibrio, volver a lo justo, a la equidad.

Quizás redescubrir nuestras raíces pueda ser muy útil, que esta ahí en el rincón de las comunidades y a partir de esos espacios construir los procesos de la libertad para nosotros y nosotras, consolidando nuestra propia autonomía.

La equidad de género no es solo asunto de mujeres, es con la pareja, con la familia, con la comunidad. Analizar los valores culturales en torno al tema de equidad de género y la posición de la mujer en la familia, en la comunidad, en el barrio o colonia.

No podemos sólo exigir que se modifiquen las leyes, sabemos que no hay ni habrá un cambio por decreto, si nosotros como pueblo; como familia no hacemos nada, por eso se hace necesario que los pueblos se reconstituyan desde su origen y bajo sus esquemas de vida y su concepto de libertad. Ojalá mis reflexiones aporten un granito de arena y que entre todos podamos hacer algo.

Isabel Núñez Palacios

Luchadora social en la región del Istmo de Tehuantepec

Participó en la fundación de la COCEI y de UCIZONI, entre otros. Actualmente asesora a distintas organizaciones sociales de la Región y es integrante de la coordinación de la Universidad de la Tierra en el Istmo. Además colabora en la Otra Campaña y en el movimiento de la APPO.